Fueron cinco los jóvenes que lideraron el proyecto internacional «Ciudades Antárticas y los comunes globales: Repensando las puertas de entrada de acceso». Provienen de cada una de las ciudades más cercanas a la Antártica: Punta Arenas (Chile), Hobart (Australia), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Christchurch (Nueva Zelandia) y Ushuaia (Argentina).
Los miembros de la «Antarctic Cities Youth Expedition (ACYE 2020)» conocieron en terreno la ardua labor que realizan los investigadores nacionales y extranjeros que participan de la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56) del Instituto Antártico Chileno (INACh).
LEA >> Investigadoras lideran el 49% de los proyectos chilenos de ciencia antártica
RELACIONADO >> Equipo de Greenpeace es testigo de temperatura récord en la Antártida
La base Profesor Julio Escudero, en la isla Rey Jorge, fue su hogar durante una semana. En esos días en que lograron afianzar los lazos del equipo, también pudieron visitar las estaciones científicas de Uruguay, Corea del Sur y Rusia.
LE PUEDE INTERESAR >> Repartición más austral de la Armada de Chile cumplió 24 años
Esta experiencia que significó «un verdadero cambio de vida», según mencionaron los jóvenes, les permitirá a futuro encabezar una serie de acciones en sus respectivas localidades, vinculando a las ciudades puertas de entrada al continente helado.
Desde Chile, Katia Macías Díaz (25 años), profesora de inglés del Liceo Experimental de Punta Arenas, fue la encargada de representar a nuestro país. «La vida cotidiana en la base Escudero nos permitió ver cómo es la vida en comunidad, que es muy amigable. Por esta razón me encantaría volver en otra oportunidad», aseguró la docente que tiene gran interés en aprender sobre Antártica y sobre la vida silvestre en general.
Ella fue una de las seleccionadas para integrar esta alianza de jóvenes comprometidos con la Antártica. Fueron alrededor de un centenar de personas que postularon a esta iniciativa en los cinco países. Cada uno de los aspirantes debía responder a la pregunta: «¿Cómo piensas la relación que tiene tu ciudad con Antártica, incluyendo las conexiones históricas y una mirada hacia el futuro?».
LEA >> El mejillón chileno aparece entre las especies que más amenazan la biodiversidad de la Antártida
LEA TAMBIÉN >> Evalúan cómo afectará el cambio climático y la acuicultura a especies nativas de la Patagonia y Antártica
Los otros miembros de la «ACYE 2020» fueron Chloe Power (Hobart, Australia), Rudzani Silima (Ciudad del Cabo, Sudáfrica), Caleb Fraser (Christchurch, Nueva Zelandia), Florencia Garro (Ushuaia, Argentina).
Esta iniciativa internacional de tres años de duración fue financiada por el Consejo de Investigación de Australia con la colaboración del INACh. El proyecto forma parte de la línea investigativa de Ciencias Sociales y Humanidades del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) administrado por INACh. Los investigadores principales son Juan Francisco Salazar, antropólogo y académico de la Universidad de Western Sydney, y Elías Barticevic, jefe de la base Escudero.
*Fotos: INACh.