
investigadores

jueves 8 de junio, 2023
Al final de la jornada se realizó un análisis, a través de un taller participativo, sobre los puntos críticos que impiden el desarrollo costero integrado.
La instancia permitió difundir los resultados preliminares de las principales investigaciones que está realizando la Línea de Sustentabilidad Ambiental del Incar desde el año 2013 en la zona de Chiloé y el golfo de Arauco.
El buque, que zarpa con una tripulación de 58 personas entre oficiales de la Armada y gente de mar, se le sumarán 14 científicos quienes recorrerán 15 puntos de muestreos en un radio de 525 millas náuticas concentradas en la zona sur del país.
El encuentro se desarrollará en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile.
Una delegación de investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) se encuentra participando este año en el congreso, siendo acompañados por el director ejecutivo de la entidad, Leonardo Núñez.
La Dra. Mónica Vásquez, microbióloga de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, es la vocera de esta instancia encargada por el Gobierno, que tiene como objetivo analizar el fenómeno actual y elaborar propuestas para el futuro en esta materia.
Los investigadores están aportando su experiencia en estos eventos que están afectando a dos regiones del país y que incluso podrían ampliarse al norte de Los Ríos. Todo depende de las condiciones climáticas y oceanográficas.
Una nueva herramienta, desarrollada por investigadores de la Universidad de Chile y de Estados Unidos en base a marcadores genéticos de última generación, permite distinguir la proveniencia de los choritos. Esto resulta de gran utilidad cuando extensas zonas son afectadas por la marea roja y se requiere tener absoluta certeza del origen del producto para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger la salud de las personas.
Por primera vez en Chile, el recién creado Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), investigará la zona oceánica de la Región de Magallanes y la Península Antártica para medir cambios en la productividad de esos ecosistemas y sus implicancias sociales para las comunidades costeras.
A los estudios en el área de geología se suman los dedicados a oceanografía, congregando a expertos locales y extranjeros.