moluscos bivalvos
Confirman presencia de marea roja en área de Chiloé
La autoridad sanitaria prohibió la extracción en el sector de todos los recursos afectos a toxinas marinas.
+INFORMACIÓN
[+VIDEO] Profesionales de Plancton Andino inician reconocimiento automático de algas nocivas usando machine learning
Afrontar el desafío de clasificar imágenes de fitoplancton automáticamente no es una tarea sencilla.
¿Se puede predecir un episodio de marea roja con un modelo matemático?
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
Solicitan al «Vertedero Aconser Mocopulli» ingresar al SEIA
Debido a que dos de los cuatro pozos con los que cuenta el recinto no han obtenido la calificación ambiental favorable respectiva, para la disposición de residuos industriales sólidos.
Sercotec dio inicio a postulaciones a programa de fortalecimiento gremial y cooperativo
La directora nacional de Sercotec lanzó el programa en la asociación gremial EcoValora.
Monitorean relleno industrial por denuncias de malos olores
El proyecto, ubicado en el sector de Curaco, comuna de Osorno, recibe actualmente lodos de sanitarias y de plantas de tratamiento de Riles, principalmente del rubro acuícola, lácteo y residuos de mataderos.
AMSUR y la USACh se asocian para estudios en pos de gestiones para residuos en Chiloé
La iniciativa, coordinada en primera instancia para encontrar una solución integral a los residuos sólidos domiciliarios de Castro, busca asociar a las restantes cinco comunas de la Asociación de Municipios Sur en un proyecto de gran envergadura para el tratamiento de la basura en la provincia.
Crean primer mapa de la distribución de los bosques de huiro en el mundo
Un estudio encabezado por la geógrafa chilena de la Universidad de Oxford Alejandra Mora integró detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth Engine, para crear una plataforma global de estas algas marinas. La investigación fue publicada en la revista Remote Sensing.
Punta Arenas albergará dos importantes encuentros científicos internacionales
Ambas iniciativas se desarrollarán en el Centro IDEAL y contarán con la participación de más de 40 investigadores chilenos y extranjeros que desarrollan estudios multidisciplinarios en la Patagonia y Antártica.
Algas nocivas: CREAN lanza actualización de su aplicación para teléfonos móviles
La aplicación i-FAN disponible en Google Store (Android) y Apple Store (iOS) es gratuita y notificará a los usuarios a través de mensajes emitidos a sus teléfonos móviles, cada vez que una zona contemplada en los Programas de Monitoreo (Fiordo o Pacífico) sean actualizadas con los valores de abundancia de los principales taxones nocivos.
Jóvenes de ciudades antárticas culminan exitosa experiencia en el continente blanco
La "Antarctic Cities Youth Expedición 2020" permitió a los participantes conocer bases científicas de diversos países.