
Sonapesca

lunes 1 de marzo, 2021
Los buques factoría extranjeros, una vez iniciado su tránsito, navegan desde sus caladeros en dirección general sur hasta la boca occidental del estrecho de Magallanes.
En la reunión se trazó el plan de acción que busca continuar trabajando en sostenibilidad de los recursos pesqueros, certificación de pesquerías, reciclaje de redes, reutilización de desechos, eficiencia energética, entre otros temas.
La invitación provino de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú, entidad presidida por Cayetana Aljovín.
Gremio plantea que junto con generar mejoras a nivel institucional es necesario revisar aspectos como la pesca ilegal y el cuidado de las pymes regionales.
Este tipo de operaciones que realiza la Armada de Chile busca tener control sobre la flota pesquera nacional y extranjera, velando por el cumplimiento de las normativas y tratados vigentes.
“Una vez que la flota china comience su tránsito por la zona económica exclusiva, la institución, como punto focal del Sistema de Monitoreo de Naves (VMS) ante la Organización de Pesca del Pacífico Sur, solicitará la data VMS, a fin de contar con el movimiento actualizado de ellos y estar permanentemente en alerta, verificando su tránsito por aguas de jurisdicción nacional”, subrayó la autoridad marítima chilena.
De acuerdo con la información de Sernapesca emitida este viernes, la nave más cercana a Chile se encontraba a 433 millas.
“La pesca ilegal menoscaba los esfuerzos de los estados y de los organismos regionales de pesca que se empeñan en la conservación y el uso sostenible de las poblaciones de peces, generando un daño ambiental, social y económico significativo”, subraya entre otras cosas el documento publicado por el Minrel de Chile.
Durante los tres días que duró el evento se contó con exposiciones de pescadores de pequeña escala, industriales, acuicultores, productores de alimentos para acuicultura, gobiernos, organizaciones internacionales de manejo pesquero, supermercados, distribuidores de productos pesqueros y acuícolas, hoteles, restaurantes y organizaciones de la sociedad civil.
El gremio de la pesca industrial dijo “exhortar” a los gobiernos de la región latinoamericana, en particular a los de Argentina, Chile, Perú y Ecuador, como a las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), en especial a la OROP del Pacífico Sur (OROP-PS), “para que fortalezcan sus sistemas de manejo pesquero regional”.