UV
En Valparaíso: Comenzó capacitación a Brigada de Rescate de Animales Marinos
Medio centenar de estudiantes de la Universidad de Valparaíso aspiran a convertirse en “Centinelas del Mar”, iniciativa impulsada por Sernapesca y la Seremi de Economía a través de la Mesa Interuniversitaria Reemprende Valparaíso (MIRV).
+INFORMACIÓN
¿Se puede predecir un episodio de marea roja con un modelo matemático?
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
Sistema antifouling desarrollado en Alemania está listo para producción en serie
Al final del desarrollo se obtuvo un instrumento práctico con una carcasa de titanio y un acople de plástico logrado por impresión 3D.
Crean primer mapa de la distribución de los bosques de huiro en el mundo
Un estudio encabezado por la geógrafa chilena de la Universidad de Oxford Alejandra Mora integró detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth Engine, para crear una plataforma global de estas algas marinas. La investigación fue publicada en la revista Remote Sensing.
Punta Arenas albergará dos importantes encuentros científicos internacionales
Ambas iniciativas se desarrollarán en el Centro IDEAL y contarán con la participación de más de 40 investigadores chilenos y extranjeros que desarrollan estudios multidisciplinarios en la Patagonia y Antártica.
Algas nocivas: CREAN lanza actualización de su aplicación para teléfonos móviles
La aplicación i-FAN disponible en Google Store (Android) y Apple Store (iOS) es gratuita y notificará a los usuarios a través de mensajes emitidos a sus teléfonos móviles, cada vez que una zona contemplada en los Programas de Monitoreo (Fiordo o Pacífico) sean actualizadas con los valores de abundancia de los principales taxones nocivos.
Jóvenes de ciudades antárticas culminan exitosa experiencia en el continente blanco
La "Antarctic Cities Youth Expedición 2020" permitió a los participantes conocer bases científicas de diversos países.
[+VIDEO] «Te robé un río»: En el Día del Amor lanzan canción para denunciar la crisis hídrica
ONG quiere recordar a los chilenos que "se puede vivir sin amor, pero no se puede vivir sin agua".
El mejillón chileno aparece entre las especies que más amenazan la biodiversidad de la Antártida
Además del mejillón chileno, las más problemáticas son el mejillón mediterráneo, el alga marina comestible conocida como wakame, algunos cangrejos, ácaros, algunos insectos, así como plantas terrestres como Leptinella scariosa y Leptinella plumose.
Evalúan cómo afectará el cambio climático y la acuicultura a especies nativas de la Patagonia y Antártica
Un equipo de investigadores realizó diversos experimentos con peces de ambas zonas. Los resultados preliminares arrojaron que su sistema inmunológico presenta problemas ante nuevas condiciones medioambientales.
Investigadoras lideran el 49% de los proyectos chilenos de ciencia antártica
El Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) cuenta en la actualidad con un total de 110 proyectos que están organizados en siete líneas de investigación.