Evalúan cómo afectará el cambio climático y la acuicultura a especies nativas de la Patagonia y Antártica

Feb 13, 2020

Un equipo de investigadores realizó diversos experimentos con peces de ambas zonas. Los resultados preliminares arrojaron que su sistema inmunológico presenta problemas ante nuevas condiciones medioambientales.

¿De qué forma el cambio climático podría afectar los ecosistemas marinos de la región de Magallanes y la Antártica Chilena? ¿Qué ocurriría allí con los peces nativos de la zona ante un posible escenario de aumento de la acuicultura?

LEA >> Equipo de Greenpeace es testigo de temperatura récord en la Antártida

Con el objetivo de evaluar esas posibles futuras condiciones ambientales, un equipo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó diversos experimentos fisiológicos para estudiar la respuesta de dos especies clave en la Patagonia y Antártica: los peces Harpagifer bispinis y Harpagifer antarcticus respectivamente.

Ambos viven en aguas someras y poseen innovaciones morfológicas que les permiten tolerar temperaturas bajo cero. Tienen una alta capacidad de mimetizarse entre las rocas y el sustrato del fondo y, a pesar de que carecen de importancia comercial, cumplen un rol crucial sobre las comunidades de pequeños crustáceos del grupo de los anfípodos que habitan la zona intermareal: ayudan a regular la población de estos invertebrados, que son muy abundantes en los ecosistemas marinos de altas latitudes.

RELACIONADO >> Evalúan la vulnerabilidad de los corales de agua fría ante el cambio climático

Los doctores Luis Vargas-Chacoff, Kurt Paschke y Juan Pablo Pontigo realizaron dos tipos de experimentos con el Harpagifer antarcticus, que vive entre -1,8° y 4° Celsius. El primero de ellos consistió en simular un aumento de temperatura del océano Austral: 5 y 8º Celsius, siguiendo la proyección más extrema del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

“Al someter al animal a temperaturas más altas, los resultados indican que la especie incrementa su demanda de oxígeno. Esto la hace especialmente sensible para enfrentar eventos de hipoxia del ambiente, como los que se producirán como consecuencia del cambio global”, explica el Dr. Paschke, quien además es académico del Instituto de Acuicultura de la UACh.

En el segundo experimento, los investigadores le inyectaron al Harpagifer antarcticus y Harpagifer bispinis moléculas que simulan infecciones de tipo bacteria y viral, propios de la industria de la acuicultura.

“Los peces reconocen que están enfermos y hay una depresión de su sistema inmunológico cuando están estresados. Son animales cuya temperatura del cuerpo es igual a la del agua donde viven, es decir, no pueden controlar su propia temperatura y si además poseen una infección viral o bacteriana, deben destinar energía en contrarrestar el calor o la enfermedad”, asegura el Dr. Vargas-Chacoff.

RELACIONADO >> Primer estudio en su tipo analizará fecas de kril

Implicancias en los ecosistemas marinos

Al ser ambas especies nativas y estar presente tanto en la Patagonia como en la Antártica, el pez Harpagifer podría actuar como vector.

¿Qué pasaría si las enfermedades propias de la industria de la acuicultura llegan los peces nativos de la Patagonia? ¿Podrían trasladar la carga bacteriana asociada? ¿Las corrientes marinas arrastrarían los virus y bacterias a la Antártica? ¿De qué manera se verían afectados los ecosistemas marinos? Esas son algunas de las preguntas que los científicos buscan responder a través de la investigación.

“Cuando se instala la industria acuícola, inevitablemente vienen las enfermedades y no se conoce el impacto sobre nuestras especies nativas. Recién ahora estamos conociendo cómo los antibióticos se acumulan en otros organismos. Por ello, es fundamental continuar estos estudios y entender de qué manera estas nuevas condiciones afectarán a los ecosistemas marinos”, concluye el Dr. Vargas-Chacoff.

LEA >> Enfatizan en la importancia de la igualdad de género en la lucha contra el cambio climático

LEA TAMBIÉN >> Investigadoras lideran el 49% de los proyectos chilenos de ciencia antártica

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
A. cordatus A. mirabilis Abatus cordatus academia acción climática acidez Acidificación acidificación de los océanos acidificación del océano Acuerdo de París acuicultura ADN Agenda 2030 agentes de cambio agua agua fría aguas aguas de lastre aguas someras alga marina algas algas antárticas algas pardas algas verdes Alicia Bárcena Alpes altas latitudes ambientes marinos anclaje Andrea Franzetti anfípodos Antártica Antártida Antonio Brante Argentina Ártico Ascoseira mirabilis aves aves marinas bahía Fildes BAS base base científica Base Escudero bases bentónicos Biodiversidad biodiversidad antártica biofouling biología Biología Marina bivalvos British Antarctic Survey buceo buzo buzos buzos científicos calentamiento global calor cambio climático cambio global Campaña Antártica Campaña Antártica 2020 campos de hielo campos de luz canal Beagle cangrejo cangrejo depredador cangrejo subantártico cangrejos caracoles carbón negro Carlos Muñoz Carolina Schmidt Casa de Bello CCA Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes Centro IDEAL Cepal Chile chilenos CIBAS ciencia ciencia antártica ciencia marina ciencias Ciencias del Mar ciencias marinas científicas científico científicos columna de agua comunidades contaminantes continente blanco COP 25 COP25 corales corales blandos corriente Circumpolar corriente Circumpolar Antártica corrientes marinas CR2 crisis climática crustáceos CTD derretimiento desarrollo sostenible deshielo deshielos desigualdad desigualdades doctor Antonio Brante doctor Carlos Muñoz doctor Iván Gómez doctor Kurt Paschke doctor Nelso Navarro doctora Leyla Cárdenas doctora Pirjo Huovinen Dr. Carlos Muñoz Dr. Iván Gómez Dr. Kurt Paschke Dr. Nelso Navarro Dra. Leyla Cárdenas Dra. Pirjo Huovinen ECA ECA 56 ECA56 ecología Ecología Marina ecosistemas ecosistemas costeros ecosistemas marinos educación educación superior Elie Poulin embarcaciones embarcaciones turísticas emergencia climática endemismo equidad de género erizo erizos especies especies endémicas especies exóticas especies invasoras especies marinas especies nativas estrecho de Magallanes estrés estudio estudio científico expedición expedición científica Expedición Científica Antártica Facultad de Ciencias Agronómicas fauna fauna nativa filogenia fiordos fisiología fitoplancton flora flora nativa flora y fauna fondo marino fotosíntesis fouling freshening Frida Begtsson GAP género Geraldine Asencio Geraldine Asencio Subiabre glaciar glaciar Collins glaciares Greenpeace H. planatus Halicarcinus planatus Harpagifer antarcticus Harpagifer bispinis hielo hospedadores icebergs IDEAL Ignacio Garrido igualdad de género INACh ingeniería Instituto Antártico Instituto Antártico Chileno Instituto de Acuicultura invertebrados invertebrados marinos Investigación investigación científica investigadoras investigadores investigadores chilenos IPCC Isabel Plá ISI isla Rey Jorge islas Malvinas Islas Shetland Islas Shetland del Sur Iván Gómez Iván Vera Juan Pablo Pontigo Julieta Orlando justicia social Karpuj krill Kurt Paschke lapas lastre Leyla Cárdenas Los Alpes Luis Miguel Pardo Luis Vargas Chacoff luz LWPG macroalgas Magallanes Malvinas masas de hielo matemáticas medio ambiente microorganismos ministra Carolina Schmidt ministra del Medio Ambiente ministra del Medio Ambiente de Chile ministra Isabel Plá moluscos moluscos bivalvos morfología mujeres Nelso Navarro nieve océano Austral Oceanografía octocorales ONU organismos organismos marinos organismos vivos oxígeno P. crispa parásitos paso Drake Patagonia Patagonia chilena Patagonia de Chile Paulina Brüning peces peces antárticos Península Antártica pesticidas pH pingüinos pintura pinturas Pirjo Huovinen plan de acción plancton Plateau de Kerguelen políticas climáticas políticas públicas Prasiola crispa Procien Programa de Trabajo de Lima en Género Progress in Oceanography Región de Magallanes región de Magallanes y Antártica Chilena Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Región de Magallanes y la Antártica Chilena resiliencia salinidad salpas sensores Shetland Shetland del Sur sondas STEM Sudamérica sur de Chile sustrato sustratos taxonomía tecnología tecnologías temperatura temperatura récord temperaturas tentáculos TIC tramas tróficas transporte marítimo Tratado de París turbidez turismo UACh UChile UCSC UdeC ULAVAL UMAG Unesco Universidad Austral Universidad Austral de Chile Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad de Chile Universidad de Magallanes Université Laval de Canadá UV verano zonas polares zooplancton