Alejandro Clément y las anomalías climáticas que explicarían la proliferación de FANs

May 18, 2021

“Febrero de 2021 fue el más bajo de la serie; el verano más seco de los últimos 70 años, según dicen algunos. Estas son anomalías claras que, por cierto, pueden generar un evento”, destacó el gerente general de Plancton Andino en un evento reciente organizado por Pharmaq Analytiq.

El pasado jueves 13 de mayo, Pharmaq Analytiq realizo el webinar “Patologías Branquiales en Agua de Mar, Experiencia en Escocia y Situación Actual de Floraciones Algales Nocivas (FANs)”, el cual contó con interesantes expositores nacionales e internacionales. Entre ellos, estuvo el  gerente general de Plancton Andino, Alejandro Clément, quien analizó los últimos bloom de algas que han afectado a la salmonicultura nacional los últimos meses y entregó su visión sobre los hechos que gatillarían este tipo de eventos.

En cuanto a Heterosigma akashiwo, que generó importantes mortalidades hace algunas semanas en centros de engorda de salmónidos en la región de Los Lagos, específicamente, en el área del fiordo Comau, el experto comentó que esta microalga causó un gran bloom en 1988. “Este evento genero una mortalidad muy importante en términos proporcionales en el mar interior de la región de Los Lagos. Afectó a una parte relevante de la biomasa que había en el agua”, mencionó.

Según sus palabras, eventos como este pueden estar asociados a anomalías climáticas. “Cada verano tenemos menos lluvia”, expresó, detallando que aquello se puede deducir revisando la climatología de precipitaciones, por ejemplo, de Puerto Montt.

“La sensación que tenemos es que tuvimos recién uno de los veranos más secos; un verano agradable en términos del clima”, dijo Alejandro Clément. Y para comprobar aquello revisó información de la Dirección Meteorológica de Chile con el fin de observar los datos de los meses de febrero desde 1964 a la fecha.

“Febrero de 2021 fue el más bajo de la serie; el verano más seco de los últimos 70 años, según dicen algunos. Estas son anomalías claras que, por cierto, pueden generar un evento”, destacó. Según lo explicado, este tipo de anomalías pueden provocar cambios en la calidad y en las características geoquímicas y físicas del agua, así como tener impactos, por ejemplo, en los flujos de salinidad.

“Vimos que el caudal de agua dulce que ingresó en el verano fue mucho menor que el caudal que se ha dado históricamente. Eso tiene una influencia increíble, especialmente, en la zona de los fiordos. ¿Y dónde creció Heterosigma este año? En el fiordo (Comau) ¿Y en qué parte? En la cabeza del fiordo. Eso es muy relevante, ya que se generó un nicho en una zona bien específica”, explicó el especialista.

En cuanto a Aysén, donde estuvo presente Leptocylindrus danicus en los alrededores de la Isla Magdalena, Alejandro Clément, sostuvo esta es “una diatomea filamentosa que produce daño mecánico, a diferencia de la anterior, que produce daño químico o ictio químico que tiene que ver con la generación de toxinas que dañan las branquias, pudiendo también dañar otros tejidos de los peces. Esta otra microalga también causó mortalidad, pero los daños son totalmente distintos desde el punto de vista de la magnitud del impacto”.

Consultado sobre los efectos que puede tener la luz solar en la proliferación de algas nocivas, el representante de Plancton Andino comentó que, sin duda, “cuando más sol hay más bloom”. Pero precisó que este no es el único factor que influye en estos fenómenos. “La radiación solar en el fiordo Reñihué debería ser muy parecida a la que se observó en el fiordo Comau, pero (la microalga) creció en el Comau. Lo que pasa es que se producen características peculiares y únicas en ciertas zonas, es decir, un nicho ecológico donde la radiación solar es un factor más, pero no el único”.

Fotografía principal: Sernapesca

Fotografía interior: Alejandro Clément

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]