Q
Barcelona: Seafood Expo Global se prepara para revivir los eventos en persona

Barcelona: Seafood Expo Global se prepara para revivir los eventos en persona

La 28ª edición de Seafood Expo Global / Seafood Processing Global será uno de los primeros eventos de gran envergadura de la pesca y acuicultura que reúna a miles de personas en un mismo lugar común. Esta Expo, considerada la mayor feria de productos del mar (seafood) en el mundo, es organizada por Diversified Communications y se celebrará del 26 al 28 de abril de 2022 en Barcelona, ​​España.

«Consideramos que Seafood Expo Global es de suma importancia para poder conocer a nuestros socios comerciales en persona, repasar las cosas juntos, intercambiar ideas, buscar nuevas oportunidades y fortalecer nuestras relaciones con ellos», manifestó el director de márketing y de comunicación de Iceland Seafood International, Karl Hjálmarsson, que añadió: «Seafood Expo Global es la única exposición de productos del mar que reúne a personas de todo el mundo, mientras que otros eventos en los que también participamos tienden a ser más regionales».

LE PUEDE INTERESAR >> “Reconnect”: Seafood Expo Asia realizará un segundo encuentro virtual

Por su parte, Lin Li, quien es líder del proyecto denominado «Eventos Comerciales Internacionales para la Innovación en Noruega», expresó: «Las empresas noruegas de productos del mar y tecnología ven el evento como un escenario importante para conocer a los actores de la industria global y para aumentar sus ventas. La pandemia nos ha dejado a muchos en una situación difícil. Hemos estado alejados de los eventos de la industria durante un período de tiempo tan largo. Todas las empresas noruegas participantes esperan con ansias el evento de 2022, cuando finalmente puedan volver a reunirse con tantos de sus clientes de todo el planeta».

LEA >> Noruega: Llaman a hacer más “atractivos” los productos del mar para las nuevas generaciones

Seafood Expo Global / Seafood Processing Global reúne a más de 29.000 profesionales de la industria acuícola-pesquera de todo el mundo. Tras 27 años en Bruselas, Bélgica, el certamen trasladó sus futuras ediciones al recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, ​​donde se darán cita más de 2.000 empresas expositoras de más de 158 países.

En este sentido, las empresas expositoras dan la bienvenida al traslado a Barcelona y destacan las oportunidades de negocio que traerá la nueva ubicación del evento. Durante tres días, la vibrante ciudad será el centro de las negociaciones internacionales del sector pesquero y acuícola mundial.

LEA >> Informan nuevos cambios para la Seafood Expo Global

«Elegimos Barcelona por las oportunidades de crecimiento a largo plazo que la ciudad, como destino internacional, y Fira de Barcelona como un lugar moderno e innovador, tienen para ofrecer», subrayó la vicepresidenta de Diversified Communications Group, Liz Plizga.

Presione aquí para más detalles (en inglés).

*La imagen destacada es de contexto y corresponde a archivo del NSC.

Sintef: Los factores que determinan el costo de la energía eólica marina

Sintef: Los factores que determinan el costo de la energía eólica marina

Un denominado «Día D» para la energía eólica marina de Noruega fue cuando Tina Bru, actual ministra de Petróleo y Energía, presentó los criterios de adjudicación de licencias para su desarrollo en la plataforma continental de la nación nórdica.

Y de acuerdo con un artículo publicado en el diario noruego Dagens Næringsliv (DN) y que luego fue citado por Sintef, en el período previo al anuncio realizado por la secretaria de Estado, varias y varios expertos ajenos a la industria energética afirmaron que «la rentabilidad aún es incierta».

Sin embargo, si se observa cómo se ha desarrollado la energía eólica marina hasta ahora, no es descabellado predecir que el costo de las turbinas eólicas fijas en el fondo pronto igualará los precios internacionales de la electricidad sostenible.

Del mismo modo, aunque los parques eólicos flotantes son actualmente más caros que los parques eólicos de fondo fijo, ya que se encuentran en una fase de desarrollo anterior, también tienen el potencial de volverse más competitivos.

Pero los costos no bajan por sí mismos. La clave para reducir los costos radica en una combinación de cinco campos de investigación, así como un sexto factor adicional: el tamaño de las licencias para el desarrollo de energía eólica marina.

En otras palabras, cuanto mayores sean las licencias que construyan las partes, más rápido se reducirán los costos.

Por lo tanto, el mensaje de Tina Bru de que Noruega ahora tiene que ver con el desarrollo a gran escala de la energía eólica marina es una buena noticia: «Porque cuanto más nos construyamos, más madura será nuestra tecnología, y mayor será la oportunidad de Noruega de convertirse en un líder del mercado en la industria de la energía eólica marina», enfatizó.

«Extremadamente interesada»

Varios artículos del DN evidencian que la industria noruega está «extremadamente interesada» en las áreas que ya se han abierto para el desarrollo eólico marino: Sørlige Nordsjø II, turbinas eólicas fijas en el fondo, y Utsira Nord, turbinas eólicas flotantes.

El aumento del desarrollo de la energía eólica marina no solo significa más energía renovable para Europa y Noruega, sino que también es importante para la mayoría de los sectores productivos y los esfuerzos de electrificación. Es que más energía verde fortalece las industrias de uso intensivo de electricidad, crea empleos y da ventaja competitiva a los países.

De acuerdo con el citado medio de prensa, el éxito con la energía eólica marina depende de una cuerda que consta de tres hilos: desarrollo, investigación e innovación. Si se quita uno o más de esos hilos, la cuerda se deshilachará.

Por ejemplo, si el foco está puesto únicamente en el desarrollo, se obtendrán resultados limitados. Además, todavía existen desafíos de investigación que deben abordarse para reducir costos y sentar las bases para la innovación futura y la creación de valor.

Sin embargo, se está moviendo hacia la dirección correcta. Hace diez años, el objetivo de la industria era que los parques eólicos marinos fijos en el fondo tuvieran un costo de producción de NOK$1 (US$0,11 al tipo de cambio actual) por kilovatio hora en 2020. En cambio, lograron reducir a la mitad ese valor.

No obstante, las turbinas eólicas de fondo fijo siempre incurrirán en costos debido a la cantidad de trabajo de instalación en alta mar (offshore) requerido. La ventaja de las turbinas eólicas flotantes es que se pueden montar en aguas protegidas y luego remolcarlas mar adentro.

Además, el 80 por ciento de las áreas del mundo con potencial para el desarrollo de energía eólica marina tienen una profundidad de más de 60 metros, que es demasiado profunda para las turbinas eólicas fijas en el fondo. Y se se quiere aprovechar al máximo los recursos de energía eólica, las turbinas eólicas flotantes son una necesidad.

Como se dijo anteriormente, los parques eólicos flotantes son actualmente más costosos que los parques eólicos fijos en el fondo, ya que solo existen en proyectos piloto y la tecnología aún es inmadura.

Pese a ello, los resultados de la investigación, la innovación y el desarrollo son prometedores, y es muy posible que los parques eólicos marinos puedan competir con las turbinas eólicas fijas en el fondo, tal vez incluso para 2030.

Presione aquí para leer el artículo completo (en inglés) publicado por Sintef en base a la información original del DN.

*Fuente de la foto destacada: Shutterstock | Sintef.

Vía remota: Autoridad rusa inspeccionó planta de proceso de salmones

Vía remota: Autoridad rusa inspeccionó planta de proceso de salmones

Con el fin de evaluar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos por el mercado euroasiático, esta semana se realizó la primera inspección remota en tiempo real por parte del Rosselkhoznadzor, autoridad competente rusa, a la empresa Salmones Blumar S.A., emplazada en la región del Biobío.

Esta modalidad, que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha venido implementando desde el año 2020 en establecimientos elaboradores, ha demostrado ser una eficiente herramienta de trabajo que permite dar continuidad a las actividades de inspección oficial, facilitando el control de inocuidad y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los países destinatarios de las exportaciones acuícolas y pesqueras.

Así lo aseguró el subdirector de Inocuidad y Certificación del organismo fiscalizador chileno, Héctor Escobar, quien destacó que «la inspección se desarrolló exitosamente, permitiendo a los representantes de la autoridad rusa, observar de manera remota las instalaciones de la planta y el proceso que en ella se desarrolla sin inconvenientes, manteniendo además una fluida comunicación entre los participantes de la actividad, intercambiando información, registros y antecedentes de interés».

«Este auspicioso resultado es el fruto del trabajo colaborativo que ha estado desarrollando y liderando la Subdirección de Inocuidad y Certificación del Servicio y las empresas del rubro, que han comprendido lo relevante que esta herramienta resulta a efectos de innovar en los sistemas tradicionales de inspección y así colaborar en la sustentabilidad del sector exportador», agregó el representante de Sernapesca.

En ese sentido, Escobar valoró el compromiso del equipo de Inocuidad y Certificación de Sernapesca Biobío, el apoyo del Departamento Tecnologías de Información y Comunicaciones: «También agradecemos la colaboración de la Embajada de Chile en Rusia, y la disposición y cooperación de Salmones Blumar, trabajo conjunto que resulta fundamental para el efectivo logro de la inspección remota», recalcó.

De acuerdo con Sernapesca, se espera que este tipo de inspecciones se realicen con mayor frecuencia, dado los resultados que a la fecha se han observado y los beneficios que esta fórmula de trabajo puede generar para el adecuado cumplimiento de los requisitos sanitarios de los mercados de destino de las exportaciones pesqueras y acuícolas del país.

*Fotos: gentileza Sernapesca.

[LO MÁS LEÍDO EL VIERNES] Puerto Montt avanzó: Lo que hay que saber de la Fase 4 del Paso a Paso

[LO MÁS LEÍDO EL VIERNES] Puerto Montt avanzó: Lo que hay que saber de la Fase 4 del Paso a Paso

Con más de un 80% de su población vacunada, Puerto Montt (provincia de Llanquihue), capital de la región de Los Lagos, avanzó de Fase 3 (Preparación) a Fase 4 (Apertura Inicial) en el Plan Paso a Paso. El anunció fue entregado hoy, jueves 22 de julio, por el Ministerio de Salud (Minsal), donde además se informó del avance de las comunas de Maullín (provincia de Llanquihue) y Curaco de Vélez (provincia de Chiloé), pertenecientes también a la región de Los Lagos.

LEA >> Región de Los Lagos logra mejorar indicadores y disminuye horario de toque de queda

Entre los cambios que implica avanzar a Fase 4 está el aumento de aforo a 40 asistentes en reuniones llevadas a cabo en domicilios particulares, siempre y cuando estos cuenten con su esquema de vacunación completo. Lo mismo ocurre en actividades sin interacción entre los asistentes (seminarios, ritos religiosos, conciertos, obras de teatro, cines, circos, entre otros), cuyo aforo aumentó a un máximo de entre 200 a 1.000 personas inoculadas en espacios cerrados y 500 a 5.000 personas en espacios abiertos.

LEA >> Estos son los argumentos del ISP para haber aprobado la Sputnik V

En cuanto a la situación nacional, se anunció que a partir del próximo lunes 26 de julio se permitirán viajes al extranjero solo para aquellas y aquellos ciudadanos que cuenten con su Pase de Movilidad habilitado, con excepción de las y los menores de edad. El ingreso al país solo será permitido para chilenas y chilenos y extranjeros y extranjeras residentes, así como extranjeros y extranjeras no residentes que cuenten con salvoconducto de su consulado o decreto 102 del Ministerio de Interior.

«Llamamos a la comunidad a seguir respetando las normas sanitarias, en especial por la gran cantidad de comunas que han ido avanzando en este plan Paso a Paso (…) Vamos a reforzar toda la fiscalización para aquellos que vienen del extranjero. La gran mayoría la haremos presencial, puede ocurrir a cualquier día, hora y lugar», enfatizó el secretario regional ministerial (seremi) de Salud de Los Lagos, Alejandro Caroca.

¿Qué está permitido en Fase 4?

Desplazamiento general:

– Está permitido el desplazamiento durante toda la semana sin restricciones.

– Para viajes interregionales se debe portar el pasaporte sanitario que se obtiene en www.c19.cl

Escuelas:

– La apertura de recintos educativos está permitida todos los días.

– La asistencia a clases presenciales es voluntaria.

Instituciones de educación superior:

– Las clases presenciales están permitidas todos los días.

Reuniones en casas particulares:

– Con Pase de Movilidad, se podrán realizar con un máximo de 40 personas si es que todas tienen su Pase de Movilidad.

– Sin Pase de Movilidad, se podrán realizar con un máximo de 20 personas.

Para el cálculo del aforo se debe considerar el tamaño del espacio y que se pueda cumplir 1 metro (m) de distancia entre las personas.

Comercio y atención presencial a público (lugares abiertos y cerrados):

– Se podrá atender con aforo total de asistentes que cumpla una persona cada 8 m2 de superficie útil.

Atención en restaurantes y fuentes de soda (homologables a gimnasios y casinos):

Está permitido todos los días, diferenciando si es espacio cerrado o abierto y si los asistentes tienen su Pase de Movilidad.

– Espacio cerrado: se debe cumplir distancia de 2 m entre mesas (asistentes con ubicación fija) o 2 m entre máquinas, según corresponda y lo defina el protocolo específico para cada actividad. Requiere cumplir el estándar de ventilación.

– Espacio abierto o aire libre: se debe cumplir distancia de 2 m entre mesas o máquinas, según corresponda y lo defina el protocolo específico para cada actividad.

Áreas Silvestres Protegidas y Parques Urbanos:

-Permitido todos los días. Se debe cumplir un metro de distancia entre personas.

Actividad física y deporte:

Permitidas todos los días, cumpliendo con los siguientes requisitos:

– Espacio cerrado: máximo 25 personas y 100 personas si todas y todos los asistentes tienen Pase de Movilidad. Requiere cumplir el estándar de ventilación.

– Espacio abierto o al aire libre: máximo 100 personas y 200 personas si todas y todos los asistentes tienen Pase de Movilidad.

Mayor información sobre el plan Paso a Paso encuentra en >> https://www.gob.cl/pasoapaso/

*Fuente de la foto destacada (de contexto): Seremi de Salud Los Lagos.

Sindicatos de buzos mariscadores de Caldera exportan ostiones a Europa

Sindicatos de buzos mariscadores de Caldera exportan ostiones a Europa

El pasado martes 20 de julio, en la planta procesadora de productos del mar Punta Frodden de Caldera, en la región de Atacama, se completó el cargamento para la primera exportación de ostiones realizada por el Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Artesanos del Mar de Caldera (STI Punta Frodden) y el Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Recolectores de Orilla de Caldera (STI Sibucal), organizados bajo una estrategia de encadenamiento productivo a través del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable, impulsado por Minera Candelaria y ejecutado por la ONG Simón de Cirene.

El STI Sibucal cultiva y extrae ostiones en el único centro de cultivo en la bahía de Caldera que cuenta con certificación PSMB (Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos) para producir y exportarlos hacia la Unión Europea (UE) y el STI Punta Frodden los procesa en la planta, la única en Caldera que cuenta con certificación PAC (Programa de Aseguramiento de Calidad) para llevar este producto a Europa.

En este primer embarque se enviarán a España siete toneladas de ostiones de Caldera, además de tres toneladas de pulpo provenientes de la región de Antofagasta, ambos productos procesados en la planta Punta Frodden. La carga se completa con seis toneladas de bacalao provenientes de Coronel (región del Biobío).

En relación con este hito y el impacto que ha generado en su organización, el presidente del sindicato Punta Frodden, Luis Mariano Palacios, manifestó que «este proyecto ha sido muy importante, nos ha costado bastante, pero ha sido bueno para nuestro sindicato, para los pescadores, mariscadores y recolectores artesanales de Caldera, para poder tener una mejor calidad de vida y generar empleo. Este tipo de negocio nos da más sustentabilidad en el tiempo, aunque es nuevo para nosotros y queremos hacerlo bien para poder seguir progresando».

En tanto, en representación del sindicato Sibucal, Óscar Luz, dijo que están contentos con los avances que han tenido como organización: «Hemos trabajado bastante como sindicato, junto a los socios, para lograr estar donde estamos, ha sido un proceso nuevo para nosotros y nuestros pares de Punta Frodden. Ahora, se nos abre un mercado nuevo para nuestros ostiones».

Por su parte, Marcela Sepúlveda, gerenta de desempeño social de Minera Candelaria, afirmó que «estamos orgullosos y satisfechos por este logro que marca un hito muy relevante para la planta Punta Frodden y el STI Sibucal. Esta primera exportación de productos es el resultado del trabajo colaborativo entre Minera Candelaria, la Fundación Lundin, ONG Simón de Cirene, AEG Consultores y ambos sindicatos. Ha sido un trabajo arduo, con grandes desafíos y aprendizajes que hoy permite avanzar en el desarrollo sustentable de la pesca artesanal, a través del encadenamiento productivo y la generación de alianzas locales que potencian la reactivación económica en la región de Atacama».

Del mismo modo, el alcalde (s) de Caldera, Felipe Fuentes, expresó que «este es un hito importantísimo para Caldera y para los trabajadores del mar de la comuna. Esta es la primera exportación de ostiones producidos en nuestras costas y es el fruto de un trabajo de años de estos sindicatos, que ahora son la puerta de entrada de los mariscos de Caldera a Europa. En esto, también son importantes las diferentes coordinaciones con Minera Candelaria, Fundación Simón de Cirene, otras ONG y la Municipalidad de Caldera, que han colaborado para que los sindicatos hayan logrado desarrollar este importante hito y logren concretar sus ideas de negocio».

Finalmente, Paula Abelli, jefa de proyectos de Simón de Cirene, comentó que «esta exportación a la Unión Europea, con el esfuerzo de dos sindicatos de Caldera, apunta a uno de los objetivos del programa que es fomentar el ecosistema de la pesca artesanal sustentable, a través de encadenamientos productivos».