[LO MÁS LEÍDO EL MIÉRCOLES] En AquaForum: Autoridades abordaron los principales desafíos de la acuicultura

Ago 18, 2021

El primer módulo de la conferencia Aqua Forum Patagonia 2021 tuvo como eje de las exposiciones las regulaciones del futuro frente a los cambios climáticos y tecnológicos.

Este martes 17 de agosto comenzó la conferencia internacional AquaForum Patagonia 2021, organizada por B2B Media Group, la cual está abordando, a través de connotados expositores, el tema: “Acuicultura Post Pandemia: Desafíos futuros”. Este martes, el primer módulo del encuentro tuvo como eje las regulaciones del futuro frente a los cambios climáticos y tecnológicos que pueden afectar al sector.

Este módulo, que fue moderado por el asesor legal de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Felipe Palacios, tuvo entre los oradores a la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo; el senador y miembro de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, Kenneth Pugh; la oficial de acuicultura de la División de Pesca de la FAO; Melba Reantaso; y el director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Claudio Báez.

Subpesca mirando al futuro

Durante el encuentro, la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, llamó a “producir en forma sustentable con el medio ambiente, sustentable con las comunidades, sustentable con los trabajadores de la industria, que también es un elemento de la calidad de vida para aquellos que viven en los centros de cultivo”. Añadió que en el mar “está el 80% de la biodiversidad, por lo tanto, cuando hablamos de cambio climático, tenemos que proteger nuestros mares y nuestros océanos”.

Por otro lado, manifestó que la regulación debe ir en pos de fomentar la economía circular, la licencia social con foco en el territorio, las alianzas público privadas, la investigación y desarrollo, tecnología, transparencia, participación ciudadana, la innovación y los análisis de riesgos.

La subsecretaria también destacó la importancia de la la mitigación y adaptación al cambio climático, donde una de las estrategias ha sido impulsar el desarrollo de la acuicultura a pequeña escala, en la cual los pescadores se pueden desarrollar produciendo, por ejemplo, ostiones o choritos, o incursionando en cultivos multitróficos, como ya se está probando en Aysén; además del cultivo de otras especies de peces, como el congrio.

Asimismo, la autoridad se refirió a la necesidad de elevar los estándares de calidad de los centros de cultivo, para prevenir, por ejemplo, los escapes de peces. También abordó la economía circular, haciendo hincapié en hacerse cargo de la basura del océano. De igual forma, destacó la importancia de avanzar en un monitoreo en línea que permita tener una inteligencia artificial que ayude a predecir escenarios en caso de incidentes.

Cerró su exposición refiriéndose a que hay que ocuparse también de otros temas, como las enfermedades emergentes, la prevención a la resistencia a los antimicrobianos, certificaciones internacionales y las tendencias de los consumidores.

Kenneth Pugh: “Todo lo que se pueda digitalizar, se va a digitalizar”

La segunda exposición correspondió al senador por la región de Valparaíso, Kenneth Pugh, quien partió hablando de los cambios que se han suscitado en el mundo con el crecimiento de los dispositivos conectados a la red.

En este sentido expresó que “todo lo que se pueda digitalizar, se va a digitalizar. Todo lo que se pueda conectar, ya sea de forma alámbrica con fibra óptica o de forma inalámbrica, con todas las tecnologías inteligentes que estamos viendo ahora, en esta generación, se va a conectar. Y esto va a permitir que todo se va a analizar, y esos análisis no lo harán las personas, sino las máquinas”.

Al respecto, habló del proceso de transformación digital, la cual requiere confianza digital, entre las personas, empresas y el Estado, con el mundo digital. “Este es el primer desafío jurídico legislativo gigantesco que tenemos como país; cómo recoger este cambio”.

Luego mencionó cómo el Internet de las Cosas permitirá crear una acuicultura o pesca 4.0, donde los datos disponibles permitirán tomar mejores decisiones, ser más eficientes y aumentar la producción, siendo más sostenibles, evitando la pesca ilegal y los efectos de la contaminación.

Melba Reantaso: La batalla contra la resistencia antimicrobiana

La oficial de acuicultura división pesca, de la FAO Roma, Melba Reantaso, expuso sobre la resistencia antimicrobiana de los microorganismos en la acuicultura en general, poniendo foco en las causas y las mejores prácticas que permiten prevenirla.

En este contexto, hizo hincapié en la necesidad de avanzar en la comprensión de las amenazas, entendiendo qué patógenos bacterianos atacan a qué especies, como prevenir estas enfermedades bacterianas y comprender a cabalidad el vínculo entre el uso de los antimicrobianos y la resistencia a estos mismos.

En este sentido, expresó que si queremos evitar volver a la época antes de los antibióticos, “debemos aprender a usarlos con sabiduría. Sabemos poco sobre las cantidades reales que se usan en las industrias, a excepción de Chile y Noruega, pero sí sabemos que debemos ocupar menos. Los antibióticos son necesarios, pero debemos usarlos solo cuando es necesario, prudente y racional”, a lo que agregó que “cuando los usamos, debemos aprender que el método más efectivo y eficiente de administrarlo”.

Claudio Báez y cómo la pandemia mejoró los procedimientos de Sernapesca

El director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Claudio Báez, fue quien cerró el primer módulo de la conferencia AquaForum. En su exposición, habló de que uno de sus principales desafíos durante la pandemia fue el cómo mantener en marcha las inspecciones y fiscalizaciones del Servicio.

En este marco, decidieron enfocarse en tres áreas del proceso de la salmonicultura, la engorda, la cosecha y la exportación, “las que a nuestro juicio resultaban relevantes, puesto que cualquier interrupción de la prestación de nuestro servicio, como autoridad competente en cualquiera de estas tres etapas, se iba a ver reflejada como una interrupción a las cadenas productivas, el abastecimiento y las exportaciones”.

Para llevarlo a cabo, se hicieron una serie de resoluciones para facilitar el control, la tramitología y la actividades presenciales, asegurando el flujo comercial.  Es así que pudieron modificar los sistemas de vigilancia, las frecuencias e intensidad de muestreo, además de hacer excepciones en la categorización que estaban realizando, modificar los descansos de los barrios y autorizar algunos retrasos de muestreo. En este sentido, fue necesario identificar actividades críticas y relevantes, las cuales permitieron generar un control remoto y a distancia a través de herramientas digitales.

En cuanto a los desafíos pendientes, Báez comentó que se debe “potenciar el análisis, la comunicación y la gestión de nuestros riesgos, enfocar nuestros planes de fiscalización 2021 con lo que aprendimos de la pandemia y cómo el enfoque de riesgos nos ha permitido tomar decisiones más oportunas y más eficientes. También cómo fortalecemos nuestro uso de tecnología para la fiscalización remota y la adquisición de nuevas tecnologías que nos hagan más eficientes en nuestro accionar”.

Fotografías: Aqua

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]