Q
ProChile: Exportaciones de Los Lagos crecen 7% durante el primer trimestre 2023

ProChile: Exportaciones de Los Lagos crecen 7% durante el primer trimestre 2023

La acuicultura, tanto de salmón y trucha como de mejillones, sigue impulsando las exportaciones de la región de Los Lagos, que crecieron un 7 % durante el primer trimestre de 2023 en comparación al mismo período del año pasado, llegando a un total de USD $ 1.859 millones.

El director regional de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada, valoró como “una noticia muy positiva que las exportaciones regionales continúen creciendo, porque ello permite fortalecer a la economía local, gracias a los ingresos provenientes del exterior”.

En particular, destacó que el sector Pesca y Acuicultura tuviera un crecimiento del 8,2 % en el primer trimestre, impulsado por el salmón y trucha, con ventas que alcanzaron los USD $ 1.537 millones a nivel regional, lo que es USD $ 77 millones superior a lo logrado en el mismo período del año pasado.  Lo mismo con mejillones (cholgas, choritos y choros) que subieron USD $ 20 millones, alcanzando los USD $ 70 millones en el período mencionado.

Otros productos relevantes exportados por la región fueron aceites de pescado (USD $ 48 millones), carraghenina (USD $ 27 millones), harinas de pescado y crustáceo (USD $ 26 millones), madera en plaquitas (USD $ 19 millones), alimentos infantiles (USD $ 18 millones), carne de bovinos (USD $ 17 millones) y cerezas frescas (USD $ 12 millones).

Por destinos, el principal mercado para los productos regionales en el primer trimestre fue Estados Unidos, con una participación del 37 %, seguida de Japón (18 %), Brasil (8 %), Rusia (5 %) y China (5 %).

Arriagada expresó que “estos resultados nos permiten mantener el optimismo en el desempeño económico de la región. En ProChile estamos poniendo un especial énfasis en las Pymes regionales, para que estas puedan salir al mundo con sus bienes y servicios, diversificando los mercados de destino”.

Fotografía: ProChile

Protestas contra emplazamientos para la acuicultura se dirigen a la NOAA

Protestas contra emplazamientos para la acuicultura se dirigen a la NOAA

La NOAA Fisheries publicó un informe sobre posibles emplazamientos para la acuicultura frente a las costas del sur de California, como parte de un proceso federal en curso para identificar emplazamientos de acuicultura, y se encontró entonces con una protesta contra los centros de cultivo, así informó Seafood Source.

Los manifestantes se concentraron en las oficinas de la NOAA en Long Beach, California, tras la publicación el 29 de marzo de un informe de alcance sobre una declaración de impacto ambiental (DIA) relativa a posibles emplazamientos de acuicultura en el canal de Santa Bárbara y la bahía de Santa Mónica, en el sur de California.

Los manifestantes, según informó el diario Santa Barbara Independent, tenían lápidas en las que se leía «RIP ballenas jorobadas» en protesta por el establecimiento de cualquier emplazamiento de acuicultura en la región.

«La contaminación que rodea a este tipo de centros de cultivo puede crear zonas muertas en las que no hay suficiente oxígeno en el agua para mantener ni siquiera la vida marina básica», declaró al periódico la presidenta del Sierra Club de Santa Bárbara-Ventura, Katie Davis. «Desarrollar piscifactorías en la costa de Santa Bárbara es un desastre ecológico a punto de ocurrir», puntualizó.

El informe de alcance, y el potencial de los corrales de redes de acuicultura en el sur de California, es el resultado de un proceso de varios años iniciado por el expresidente estadounidense Donald Trump en mayo de 2020. Trump emitió una orden ejecutiva que contenía una serie de recomendaciones para la industria del marisco y los consejos de gestión pesquera, incluida una actualización del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura.

En esa actualización, se ordenaba a la NOAA establecer nuevas «Áreas de Oportunidad para la Acuicultura». La orden encargaba al secretario de Comercio -en consulta con el «secretario de Defensa, el secretario de Interior, el secretario de Agricultura, el secretario de Seguridad Nacional, el administrador de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, otros funcionarios federales competentes y los Consejos Regionales de Ordenación Pesquera pertinentes- que examinara e identificara «al menos dos» zonas geográficas que pudieran ser adecuadas para la acuicultura comercial.

El sur de California fue seleccionado como una de las zonas potenciales -junto con partes del Golfo de México- que conducen al siguiente paso del proceso: Completar las declaraciones de impacto ambiental (DIA).

Dos años después de la selección de los emplazamientos y casi tres después de la orden ejecutiva, la NOAA publicó el 29 de marzo su informe público sobre las áreas de oportunidad para la acuicultura en el sur de California. Los ocho emplazamientos seleccionados por la NOAA en el canal de Santa Bárbara y la bahía de Santa Mónica se anunciaron a su vez en 2021 en un «Atlas de Áreas de Oportunidad para la Acuicultura».

El informe de la NOAA contiene extensos comentarios de organizaciones de la región, incluyendo la Alianza de Comunidades para la Pesca Sostenible, AFFTA Fisheries Fund, Center for Food Safety, Commercial Fishermen of Santa Barbara Inc, y más. Muchos de esos comentarios incluían preocupaciones sobre los emplazamientos de acuicultura, o la oposición frontal al establecimiento de cualquier red de acuicultura en la costa de California.

Varios grupos de pescadores también solicitaron a la NOAA que prestara especial atención a los caladeros comerciales existentes a la hora de aprobar cualquier emplazamiento de acuicultura.

«Los pescadores no apoyan los productos de la acuicultura que eliminan los caladeros productivos de las oportunidades de captura», dijo la Alianza de Comunidades para la Pesca Sostenible en sus comentarios a la NOAA.

Agregaron que «Hemos perdido, y seguimos utilizando, zonas para las AMP [Áreas Marinas Protegidas], proyectos de energía eólica, cables de telecomunicaciones, rutas de navegación, etc. Estos cierres, más los cierres temporales como para evitar interacciones con las ballenas, ya han puesto contra las cuerdas a los pescadores de California.»

Según la NOAA, múltiples comentarios públicos instaban específicamente a la agencia a abandonar cualquier esfuerzo para establecer cualquier zona de acuicultura eligiendo la «alternativa de no acción». Ningún comentario apoyaba específicamente el establecimiento de la acuicultura en la bahía de Santa Mónica, añadió la agencia, pero algunos apoyaban la elección del canal de Santa Bárbara.

El proceso de áreas de oportunidad para la acuicultura de la NOAA sigue en curso, y la orden ejecutiva original exigirá a la NOAA y a otras agencias pertinentes que identifiquen otros dos espacios adecuados para la acuicultura en EE.UU.

Fotografía: NOAA y Seafood Source 

Fiordo Austral realiza exitoso simulacro de incendio en planta de Calbuco

Fiordo Austral realiza exitoso simulacro de incendio en planta de Calbuco

Una provechosa jornada de prevención vivieron más de un centenar de trabajadores de la planta Calbuco de Fiordo Austral, quienes participaron activamente del simulacro de evacuación e incendio, organizado por la Subgerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de la compañía, con la colaboración del Cuerpo de Bomberos de Calbuco y la Mutual de Seguridad.

La actividad comenzó a las 16:20 hrs. y tuvo como epicentro el sector refinería, desde el cual equipos de seguridad de la planta reportaron la emergencia, consistente en un principio de incendio con una persona atrapada al interior de sus oficinas.

Acudieron al llamado, personal bomberil en dos carros pertenecientes a la Segunda y Tercera Compañía más la Unidad de Rescate, además de profesionales de la salud a bordo de una ambulancia, quienes de manera simultánea se desplegaron para actuar en lo que sería el combate del siniestro, el rescate del trabajador afectado, la entrega de los primeros auxilios y su posterior traslado a un centro asistencial.

“Se trata de una actividad que es sumamente importante para nosotros como compañía –expresó Cintia Munzenmayer, gerenta corporativa de Personas en Fiordo Austral-, ya que, junto con movilizar a los trabajadores de la planta -quienes tuvieron un comportamiento ejemplar durante el ejercicio, acudiendo debidamente a la zona de seguridad- nos permite poner a prueba nuestro comportamiento y el de los organismos de emergencia, para estar preparados en caso de tener que enfrentar la ocurrencia de un hecho real”.

El balance, tanto de las autoridades bomberiles como de Fiordo Austral, fue positivo. Esto, no solo porque se cumplieron los protocolos de seguridad en forma y tiempo esperado, sino que además porque refuerza la “cultura de la prevención” que se impulsa al interior de la compañía.

                                                                               Plan de Trabajo

Algunos de los aspectos evaluados durante la actividad, fueron los tiempos de evacuación de la planta, vías de emergencia, sistema de alerta, caudales de agua y todo lo relacionado al plan de contingencia, lo cual será material de insumo para un plan de trabajo cuyo objetivo será avanzar en las observaciones que dejó el ejercicio recientemente realizado.

Fotografías: Fiordo Austral 

Constituyen inédita red macrozonal en ciencia y tecnología de las regiones más australes

Constituyen inédita red macrozonal en ciencia y tecnología de las regiones más australes

Desde el archipiélago de las Guaitecas hasta la Antártica Chilena, el proyecto Nodo Ciencia Austral logró reunir a las principales instituciones vinculadas a la investigación, la formación y la divulgación en ciencia para apostar por una red colaborativa con miras a aportar a la descentralización y la equidad en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI). Desafío que impactará en el desarrollo sostenible de la Macrozona Austral y el bienestar social de sus comunidades.

La consolidación de esta red fue destacada por la Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, en el encuentro que sostuvo con los integrantes de Nodo Ciencia Austral en Coyhaique, durante su primera visita a la región de Aysén. “La coordinación de instituciones de CTCI en la macrozona es fundamental para que empecemos a funcionar como sistema, en general lo que habíamos visto previo a la construcción de los nodos, es que las instituciones trabajaban de manera aislada, sin que existieran instancias donde pudieran compartir preocupaciones, pero también definir objetivos comunes», sostuvo.

«Cuando tenemos al sistema trabajando como un sistema que es lo que tiene que ser, articulado y coordinado, lo que hacemos es potenciar la investigación colaborativa, potenciar el mayor vínculo de las instituciones con las regiones”, manifestó sobre esta iniciativa que nació el año 2020 a través de una convocatoria levantada en el contexto de la instalación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en los territorios.

Comenzando su tercer año de implementación del proyecto, su director, el biólogo e investigador Juan Carlos Aravena, relató que “al momento de iniciar el trabajo del Nodo, muchos investigadores ni siquiera nos conocíamos y si había algún vínculo era a nivel personal, no institucional. Dos años después, con este proyecto, se ha logrado forjar un trabajo basado en lazos de colaboración e intercambio entre instituciones que anteriormente tenían escasas vinculaciones. Consolidar esta red, con la participación de nuevas instituciones en el Nodo, nos permitirá ampliar las posibilidades de articulación y fortalecer el capital social de nuestras regiones”.

Para el año 2023, esta iniciativa interdisciplinaria se fortaleció con una etapa de continuidad que se traduce en un equipo de más de 30 profesionales y la incorporación de seis nuevas instituciones que se suman al trabajo impulsado por Universidad de Aysén, Universidad de Magallanes, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) e Instituto Antártico Chileno (INACH).

Las nuevas instituciones asociadas son Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Red de Museos de Magallanes, Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Museo Regional de Aysén y Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA).

Una de las representantes de las nuevas instituciones, Alejandra Lafón, directora de IFOP en Aysén, destacó que este proyecto ha logrado “proporcionar herramientas e instancias que permiten mejorar la comunicación y el trabajo colaborativo de las instituciones que desarrollan actividades científicas, tecnológicas y de investigación en la zona, esto potencia la sinergia, fortaleciendo capacidades y diálogos, y optimizando acciones para la gestión del conocimiento que se requiere para una mejor toma de decisiones sobre el uso, cuidado y protección de sus ecosistemas”.

Complementando, el director de Investigación de la Universidad de Aysén, Gerard Olivar Tost, comentó que “otro aporte muy importante es cómo toda esa ciencia se pone en sincronía con lo que tenemos que transmitir hacia la sociedad y el sector productivo”.

Macrozona: polo científico y articulado

La Macrozona Austral se caracteriza por ser un territorio amplio, con pequeñas poblaciones y marcado por el aislamiento, pero con la ventaja de ser considerada un polo de interés científico, que cumple un rol estratégico para enfrentar la crisis climática y cuenta con ventajas comparativas mundiales (Campos de Hielo, Antártica, territorio subantártico, etc.).

Aún así, las instituciones que trabajan en CTCI en estas regiones son más bien reducidas, en comparación con otros territorios de Chile. Oportunidad que también ha impulsado a que los actores más relevantes del ecosistema se unan en esta red y trabajen coordinadamente por el desarrollo científico de ambas regiones.

Un proceso que se ha desarrollado en alianza con la seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, y que es respaldado por un amplio Comité de Coordinación Macrozonal, que se reúne mensualmente y es conformado por una diversa representación del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil.

En ese contexto, Nodo Ciencia Austral apostará por el trabajo en equipos, avanzando este año en tres grandes temas. Primero, en la dinamización y actualización de la Hoja de Ruta, un inédito instrumento de planificación macrozonal hacia el año 2030, donde la ciencia toma un rol relevante en aportar en la solución de problemáticas socioambientales e interculturales del territorio a través de desafíos, programas e iniciativas levantadas participativamente y contenidas en esta carta de navegación.

El segundo eje apunta al diseño de un sistema de gobernanza para que esta articulación permanezca y se consolide en el tiempo. En tercer lugar, se espera fortalecer las redes y el capital social en ciencia, a través de la integración de nuevos actores y desarrollo de programas educativos.

Finalmente, cabe señalar que esta iniciativa es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Fotografía: CIEP

Estrenan documental que reúne saberes, arte y ciencias por el cambio climático

Estrenan documental que reúne saberes, arte y ciencias por el cambio climático

¿Qué ocurre cuando el arte y la ciencia se cruzan para buscar soluciones a la crisis climática y sus efectos en el planeta? Esa es la pregunta que busca resolver «Elementos», un documental que relata el camino de artistas y representantes del mundo de las ciencias para buscar soluciones climáticas en las raíces de nuestra propia sociedad, enfocado en los elementos «Agua», «Tierra» y «Aire”.

El documental dirigido por Katherina Harder, aborda la crisis climática y narra el cruce entre ciencia, arte y saberes tradicionales. El proyecto fue financiado por el programa Ciencia Pública, de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y nace desde una colaboración entre tres centros ANID, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) de la Universidad Católica, Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, quienes han realizado una investigación asociativa para la ejecución de este proyecto.

“Elementos es un cruce de saberes entre las artes, las ciencias y los conocimientos ancestrales que nos permiten entender a la naturaleza que nos rodea como un complejo ecosistema interconectado que hay que proteger, principalmente a través del agua, la tierra y el aire. Se trata de una invitación a que nos replanteemos cómo nos vinculamos con el medioambiente y a mantener viva la conversación ambiental para que avancemos hacia los cambios que se necesitan”, explicó la directora del proyecto que dio vida a este trabajo, Francisca Boher.

Así, en el elemento “Tierra”, participa el agrónomo dedicado a la ganadería regenerativa y manejo holístico, académico UC e investigador CAPES, Rafael Larraín, junto al músico Pedropiedra y el realizador audiovisual, Pablo González.

El elemento agua, fue co-creado por Stefan Gelcich, biólogo marino experto en manejo y conservación del océano costero, académico UC, director del SECOS e investigador CAPES; el músico Gepe; Andrea y Octavio Gana del colectivo Delight Lab; y Yenny Marín, recolectora y mariscadora de la Cooperativa Mujeres Recolectoras de Orilla de Las Cruces.

Finalmente, en el elemento aire, participa la climatóloga Maisa Rojas, actual ministra del Medio Ambiente y ex directora del (CR)2; la cantautora Francisca Valenzuela, la bailarina Amelia Ibáñez y el artista visual Marcos Sánchez.

Co-creación de conocimientos para la sustentabilidad

Elementos nace desde la necesidad de generar conocimiento en conjunto entre la ciencia, la experiencia y las artes, para hacer frente a los cambios globales que hoy están ocurriendo. Ese mismo espíritu de la co-creación y la colaboración es lo que se puede ver reflejado en el documental, y que particularmente fue el principio que guió la grabación del elemento “Agua”.

Para la grabación de este elemento, el equipo se dirigió a Las Cruces, balneario en la región de Valparaíso, en donde se encuentra la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de la Universidad Católica. En este lugar, se hizo una de las primeras áreas protegidas marinas del país, donde ha habido investigación y monitoreo de biodiversidad en los últimos 40 años.

A través de este esfuerzo realizado entre científicos y sindicatos de pescadores de la zona, se vieron resultados positivos como el aumento del loco y otras especies que allí se encuentran. Este experimento ha sido replicado junto a sindicatos en distintas caletas, en donde establecen pequeñas áreas de no extracción, dentro de las áreas de manejo.

Una de las personas que ha trabajado en conjunto con científicos a lo largo de los años es Yenny Marín, recolectora y mariscadora de la Cooperativa Mujeres Recolectoras de Orilla de Las Cruces. “Soy parte de una cooperativa de mariscadoras que se formó  hace 15 años, con la idea de ser un rescate de la labor de la mujer de mar. Con este aporte importante que nos hacen las ciencias, queremos conservar el océano, porque entendemos que está todo depredado”, dice la mariscadora en el documental.

“En lugares donde tenemos usos extractivos importantes y comunidades que dependen de los recursos, debemos tener modelos en los que entendamos que la conservación y el uso sostenible van de la mano. Para eso necesitamos distintos sistemas de conocimientos, que tienen que ser acoplados para avanzar hacia la sostenibilidad», explicó el biólogo marino, Stefan Gelcich. 

Agregó que «ya no es no es solo las ciencias naturales y sociales, sino que empezamos a necesitar también el conocimiento ecológico tradicional, el conocimiento local, y aquel que también está alojado en las instituciones del estado, sin olvidar a las humanidades y las artes; porque estamos todos integrados”.

A partir de este encuentro en donde se compartieron saberes y experiencias, nació una intervención lumínica sobre el océano a cargo del colectivo Delight Lab, y que se puede apreciar en «Elementos», y la canción Yenny, Las Cruces, del artista Gepe e inspirada en la recolectora, que es uno de los soundtracks del documental y que fue lanzada hace algunos días por Spotify. Ambas creaciones invitan a reencontrarse con el agua, el mar y sus recursos, y las mujeres y hombres que hoy trabajan para conservarlo.

Por su parte, para los dos elementos “Aire” y “Tierra”, la artista Francisca Valenzuela lanzó una nueva canción titulada Aire, y este viernes 21 de abril se lanzará La cadena, de Pedropiedra.

“Este ha sido un bello viaje de colaboración y aprendizaje transdisciplinario, cuyas conversaciones e intercambios buscamos trasladarlos de alguna manera a la pantalla. Una de las reflexiones que más me llevo de todo el proceso es cuán interconectados/as estamos y cuán responsables somos hoy con cada una de nuestras decisiones diarias  en contribuir como agentes de cambio y transformación de nuestro entorno”, sostuvo la directora del documental, Katherina Harder.

El documental está disponible para ser visto en Ondamedia, de forma gratuita.

Fotografías: SECOS