Q
Se reunirán autoridades en Punta Arenas por problemática que enfrentan trabajadores de Nova Austral

Se reunirán autoridades en Punta Arenas por problemática que enfrentan trabajadores de Nova Austral

Luego de informarse que el fondo noruego Altor Capital anunció su salida de la propiedad de Nova Austral a través de una comunicación en la Bolsa de Oslo, lo cual podría provocar la pérdida de puestos de trabajos directos e indirectos en la región de Magallanes, autoridades de la zona se están movilizando para abordar la situación.

Este jueves se desarrollará una reunión en Punta Arenas donde participarán autoridades de Gobierno, los Sindicatos de Trabajadores de Nova Austral, el Core y  el Consejo Municipal de Porvenir. El objetivo es ver cuáles son las soluciones que se van a tomar por  la realidad que está atravesando la empresa Nova Austral.

“Nosotros seguimos esperando lo mismo que está esperando todo el mundo, una definición de parte del Gobierno de cómo abordará la problemática  social, sabemos que el mercado laboral, el comercio y muchas otras actividades podrían llegar incluso a la quiebra, en el sentido que no se dé  viabilidad de esta empresa, que tiene más de 800 trabajadores, más de 1200 puestos indirectos», manifestó el alcalde de la comuna de Porvenir José Gabriel Parada.

Enfatizó que «yo apelo  a la Delegada Regional, la Delegada Provincial y a su Gabinete en buscar la solución a este problema, si hay que llegar donde el presidente, tendremos que llegar donde el presidente, pero Porvenir no puede ser la puerta trasera de Punta Arenas».

Agregó que «nosotros no estamos defendiendo a la empresa, estamos defendiendo las fuentes laborales de Porvenir y  eso tiene que tenerlo claro el gobierno, porque el primer responsable es el estado de generar las condiciones para los habitantes de un sector , cómo es vivir en una isla aquí en Tierra del Fuego”.

[LEA TAMBIÉN] Fondo noruego Altor Capital anunció salida de la propiedad de Nova Austral

Fotografía referencial de SMA

Monique Eloit llama a frenar en conjunto la Resistencia Antimicrobiana en la acuicultura

Monique Eloit llama a frenar en conjunto la Resistencia Antimicrobiana en la acuicultura

En el marco del lanzamiento del primer Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura, compuesto por especialistas de la Universidad de Chile, la directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) envió un enfático mensaje sobre la importancia del trabajo colaborativo entre la academia y los sectores públicos y privados ligados a este sector productivo.

Para la Organización Mundial de Sanidad Animal, fundada como OIE, su red de Centros Colaboradores tiene un rol preponderante ya que brinda conocimientos técnico-científicos en materias de bienestar y salud de los animales, y entrega apoyo clave para actividades globales de sus 182 países miembros.

El Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura, iniciativa pionera en la Región de Las Américas y el mundo entero en este ámbito que integra el trabajo de equipos especialistas de la Universidad de Chile, se constituye como un ejemplo de la colaboración conjunta necesaria para fortalecer la experiencia en una de las problemáticas actuales más desafiantes en salud pública: la Resistencia Antimicrobiana (RAM).

“La RAM no solo tiene un impacto significativo en la salud humana, sino también consecuencias importantes en nuestra economía global. Como se señala en un informe del año 2021 del Foro Económico Mundial, podría producirse una pérdida equivalente a 3.000 millones de dólares estadounidenses en valor acuícola si las tendencias actuales continúan sin control”, sostiene Monique Eloit, directora general de la OMSA desde el año 2016.

De acuerdo con Eloit, los animales acuáticos proporcionan, actualmente, el 20 % de la proteína animal a la dieta humana para más del 40 % del mundo. Asimismo, las bacterias multirresistentes prevalecerían en las aguas marinas y sedimentos en las proximidades de los sitios de descargas municipales, industriales y acuícolas, según el informe recientemente lanzado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Reconociendo la importancia del sector acuícola para la seguridad alimentaria y la economía global, la OMSA lanzó en el año 2021 la primera Estrategia de Salud para Animales Acuáticos (AAHS), que establece prioridades para acciones de colaboración con el fin de proteger la salud y el bienestar de los animales acuáticos y aprovechar al máximo el potencial de la producción de animales acuáticos.

En este sentido, Eloit destaca en su mensaje que las contribuciones de quienes forman parte de la industria “serán esenciales para ayudar a los miembros a abordar de mejor forma el uso prudente y responsable de los agentes antimicrobianos, al mismo tiempo en que se mejora el acceso a medicamentos veterinarios apropiados y efectivos para un mejor control de la resistencia a los antimicrobianos en la acuicultura”.

“Nuestra Organización cree y alienta la participación de las partes interesadas públicas y privadas, en sus actividades principales, entre las que se encuentran el establecimiento de estándares y normativas de implementación, capacitaciones, orientación para la preparación y respuesta ante emergencias, etc. Nadie puede ganar solo”, enfatizó.

La OMSA entrega estándares internacionales sobre el uso responsable y prudente de los antimicrobianos. Dentro del Código Sanitario para Animales Acuáticos se dedican cinco capítulos específicos a esta materia, uno de ellos se refiere al monitoreo de las cantidades y patrones de uso de los agentes antimicrobianos utilizados en los animales acuáticos; el fin es identificar tendencias con una asociación potencial con la RAM, ya que la optimización del uso de antimicrobianos a nivel nacional y local sigue siendo uno de los principales objetivos del Plan de Acción Mundial sobre la RAM.

Con el fin de apoyar las acciones comprometidas por al menos 47 países, durante la Tercera Conferencia Ministerial de Alto Nivel sobre RAM de 2022, para reducir la cantidad total de antimicrobianos utilizados en el sistema agroalimentario en al menos 30-50% del nivel actual para 2030, la OMSA está implementando la plataforma Animal Antimicrobial Use (ANIMUSE), una base de datos global interactiva que permitirá conocer la información sobre el uso de antibióticos en animales, incluidos los acuícolas, y evaluar la eficacia de esfuerzos conjuntos.

El lanzamiento del Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA) se realizará este viernes 14 de abril en la ciudad de Puerto Varas, Región de Los Lagos, la más importante del país en el desarrollo de la producción acuícola. Esta iniciativa, pionera a nivel mundial, será presentada ante autoridades y representantes de los sectores públicos y privados relacionados con esta industria.

La Universidad de Chile se constituyó como el nuevo Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura de la OMSA a través del trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA), representado por la Dra. Lisette Lapierre y de Farmacología Veterinaria (Farmavet), dirigido por la Dra. Javiera Cornejo, ambos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet); y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés), que integra al Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, bajo la coordinación del Dr. José Manuel Yáñez; al Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), cuyo encargado es el Dr. Rodrigo Pulgar; y al Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, dirigido por el Dr. Jurij Wacyk.

Fotografía: Universidad de Chile 

Servicios Públicos se articulan en Mesa de Fomento del Programa Estratégico Regional Industria de la Mitilicultura

Servicios Públicos se articulan en Mesa de Fomento del Programa Estratégico Regional Industria de la Mitilicultura

Apoyar el desarrollo integral y sostenible de la mitilicultura es la finalidad de la Mesa de Fomento del Programa Estratégico Regional de la Industria Mitilicultura, de Corfo Los Lagos, que sesionó por primera vez este 2023 con representantes de servicios públicos.

A la reunión de trabajo participaron la Secretaria Regional Ministerial de Economía, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca),el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala,  (Indespa) y Fundación Chinquihue.

El seremi de Economía Luis Cárdenas destacó la participación de toda la institucionalidad pública en la mesa. “Es relevante a la hora de definir la hoja de ruta que necesitamos para el sector mitilicultor y esto, nos permite también conocer toda la propuesta de los servicios  públicos y trabajar de manera articulada para avanzar hacia una acuicultura en general sostenible y por tanto, que pueda llegar a todos los sectores de nuestra región”, sostuvo.

Este importante sector productivo, que está establecida principalmente en la región de Los Lagos y que en las últimas dos décadas ha presentando un importante crecimiento en volumen de producción tiene aún que trabajar en la disminución de brechas en toda su cadena productiva, así, lo manifestó el director de Corfo Los Lagos Gabriel Pérez.  “Articular el sector público es un desafío en sí mismo, y estas instancias enriquecen mucho las posibilidades de llevar adelante acciones que justamente, de manera articulada, permitan abordar los desafíos y brechas que enfrentan los sectores productivos, en este caso la mitilicultura», aseveró.

Y agregó que “de esta manera articulamos el sector público, que fue el foco de la reunión para ver cómo ponemos todas estas capacidades y recursos al servicio de lo que son las brechas y desafíos que enfrentan la acuicultura para aumentar su productividad y competitividad”, aseveró el director de Corfo Los Lagos.

Otros de los temas abordados en la reunión estuvo relacionado con los diferentes fondos, convocatorias e instrumentos públicos con los cuales se puede potenciar el trabajo articulado y el apoyo a los mitilicultores, desde los captadores de semillas hasta los exportadores de choritos o mejillón chileno.

Por su parte, el director de Sernapesca(S) Branny Montecinos afirmó que es fundamental la articulación pública-privada “sobre todo para nosotros como institución pública estar participando como parte de la cartera de economía en todo lo que es el fomento de las actividades productivas y por supuesto, en la región, ya que la mitilicultura es uno de los sectores de la acuicultura más importante, donde participan una gran cantidad de personas que viven de esta actividad y para nosotros su sustentabilidad, su actividad comercial, que realizan es muy importante no solamente para progresar como región sino también lo importante que es para la exportación de nuestro país a nivel nacional y global”, manifestó.

A la articulación con los servicios públicos se sumará el trabajo que se efectuará con el sector privado, según informó el gerente del Programa Estratégico de la Industria de la Mitilicultura, Javier Aros, para potenciar a cada uno de los integrantes de esta importante cadena productiva en una nuevas jornadas de trabajo de la mesa.

Cifras

Este nivel productivo sitúa hoy a Chile como el segundo productor mundial de mejillones y el principal exportador mundial de este producto. De acuerdo a los registros de 2021, los principales mercados compradores fueron España, Rusia, Estados Unidos, Francia, Italia, Thailandia y Reino Unido los cuales concentran más del 65% de los envíos.

Por su parte, tejido industrial de este sector lo componen 620 empresas, de las cuales un 89% son micros y pequeñas y un 11% son grandes y medianas empresas, que gestionan un total de 1.115 concesiones de acuicultura autorizadas para la producción de mitílidos, equivalente a 13.005 Há.

Genera más de 17.000 empleos, equivalente al 4% de los empleos de la región, y un PIB Regional estimado del 7%, lo que es equivalente a todo el aporte del sector silvo agropecuario.

Fotografía: Mejillón de Chile 

[LA + LEÍDA EL MIÉRCOLES] Rodrigo Sarquis: «Una vez más demostramos la capacidad y resiliencia de los equipos para generar valor»

[LA + LEÍDA EL MIÉRCOLES] Rodrigo Sarquis: «Una vez más demostramos la capacidad y resiliencia de los equipos para generar valor»

Durante el 2022, los ingresos totales de Blumar en el período ascendieron a USD $659.829 millones, con el salmón Atlántico a la cabeza (57%), así detalló la compañía en su Memoria Anual 2022 recientemente publicada.

A continuación, le siguió el salmón Coho que aportó un 3%; mientras que la harina y el aceite de pescado contribuyeron un 19%; el jurel congelado, un 13%; la pesca blanca un 6%; y otros productos un 2%.

Según se reportó en el documento, en el 2022, Salmones Blumar S.A. cosechó 36,2 mil toneladas wfe, de las cuales el 92% corresponden a salmón Atlántico y un 8% corresponden a salmón del Pacifico. Por su parte, la flial Salmones Blumar Magallanes cosechó 20 mil toneladas wfe de salmón Atlántico. En tanto, las ventas acuícolas totalizaron USD $404 millones.

En detalle, las ventas acuícolas corresponden a 36,1 mil toneladas de la región de Magallanes y 19,9 mil toneladas de las regiones de Los Lagos y Aysén. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Brasil, Chile y Asia.

Al respecto, el presidente del directorio de Blumar, Rodrigo Sarquis, destacó que «en 2022 los ingresos y el EBITDA de nuestra empresa registraron un crecimiento de +5% y 29%, respectivamente, lo que se tradujo en utilidades de $64 USD millones».

Realzó que «el año pasado, Blumar mostró su capacidad de reponerse de las complejidades que trajo la pandemia para las industrias en las que nos desenvolvemos. Y una vez más demostramos la capacidad y resiliencia de los equipos para generar valor, aprovechando la recuperación del canal de Hoteles, Casinos y Restaurantes (Horeca) en los principales mercados del salmón, lo que nos permitió registrar $404 USD millones de ingresos mediante el segmento acuícola, un 3% más que en 2021».

Por su parte, el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, expresó que «en términos financieros, los resultados positivos de 2022 nos permitieron retomar la senda de crecimiento sostenido que venía teniendo la empresa, que fue interrumpida por la pandemia que impactó seriamente los mercados mundiales del salmón chileno, debido al cierre total o parcial de los principales canales de venta. La resiliencia de la compañía posibilitó mejorar las condiciones financieras de la empresa, que registró un EBITDA de MUSD $129.075, un 29% superior al resultado del año 2021».

Añadió que «el año pasado estuvo lleno de desafíos para la compañía. Comenzamos experimentando un bloom de algas en Aysén que impactó a tres de nuestros centros y resultó en una pérdida de casi 2 mil toneladas de biomasa, desafiando nuestra capacidad técnica y operativa. Nuevamente, los equipos de Blumar demostraron su capacidad de reacción, activando con eficacia todos los protocolos necesarios, los que nos permitieron evitar que este evento afectara a los ecosistemas aledaños a nuestros centros de cultivo».

Blumar ingresó al negocio del cultivo de salmones en 2006 como parte de una estrategia de diversificación hacia la acuicultura. En la memoria se indica que hoy en día posee 55 concesiones propias, 41 ubicadas en la XI región de Aysén, 1 en la X región de Los Lagos y 13 concesiones en la XII región de Magallanes. Durante 2022, 18 centros de engorda operaron en forma alternada.

La compañía destaca que cada uno de los centros de cultivo está preparado para producir entre 2.000 y 7.000 toneladas por cada ciclo de producción, el cual es de 16 meses promedio para el salmón Atlántico en la XI región y 20 meses en la XII región.

Fotografía: Memoria Anual Blumar 2022

Fondo noruego Altor Capital anunció salida de la propiedad de Nova Austral

Fondo noruego Altor Capital anunció salida de la propiedad de Nova Austral

El fondo noruego Altor Capital anunció su salida de la propiedad de Nova Austral a través de una comunicación en la Bolsa de Oslo debido a que no está dispuesto a seguir inyectando capital adicional a la empresa, dada la compleja situación actual de la industria. Consultados por medios AQUA, de acuerdo a fuentes cercanas al proceso los actuales tenedores de bonos buscan inyectar nuevos recursos para evitar el cese de operaciones de la empresa.

Lo anterior se da en el contexto en el que el banco noruego DNB, Altor y los tenedores de bonos han negociado las últimas dos semanas un acuerdo que sellaría la salida de Altor, sujeto a la aprobación de un plan de restructuración de la empresa.

El plan de restructuración tiene que ser aprobado por la mayoría de los tenedores de bonos en una junta de bonistas que se llevará a cabo el 25 de abril en la ciudad de Oslo. De ser aprobado, gatillaría la inyección de nuevos recursos frescos a la compañía, con lo cual se evitaría la pérdida de puestos de trabajos directos e indirectos afectando a más de 1.000 familias de la región de Magallanes.

La salida del fondo de inversión noruego Altor Capital, actual controlador de Nova Austral, se enmarca en la compleja situación financiera que atraviesa la salmonera, cuya operación se ha visto fuertemente impactada por las severas sanciones que ha recibido por parte de la autoridad, que incluyen recientemente la revocación de las RCA de tres de sus centros de cultivos y la retención de pagos de la Ley Navarino por casi 7.000 millones de pesos, así como por la incertidumbre para poder completar su proceso de relocalizaciones.

El siguiente acuerdo ha sido liderado por dos fondos de inversión privados chilenos, los cuales posteriormente a la materialización de la reorganización, tendrán que acordar un nuevo gobierno corporativo con un amplio componente local comprometidos con el estricto cumplimiento de la regulación, según indicaron fuentes próximas al proceso.

Fotografía referencial BAP