Q
Sernapesca confirma primer caso confirmado de lobo marino con influenza aviar en la región de Valparaíso

Sernapesca confirma primer caso confirmado de lobo marino con influenza aviar en la región de Valparaíso

Sernapesca de Valparaíso, confirmó el primer caso positivo para Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en un ejemplar de lobo marino común en la región, tras tomar una muestra de un ejemplar en playa Carvallo la semana pasada, enviándola para análisis al Servicio Agrícola Ganadero (SAG), quien confirmó la positividad.

Si bien en la región ha habido un aumento de ejemplares de lobos marinos que han varado muertos, éste es el primer caso confirmado que se puede muestrear.

Al respecto, la directora regional (s) de Sernapesca Valparaíso, Paula Alarcón, indicó que “con la confirmación de este primer caso positivo de influenza aviar en lobo marino en la región de Valparaíso, Sernapesca ha activado la estrategia de vigilancia activa para los varamientos de especies marinas, que significa un monitoreo reforzado para la aplicación de los procedimientos, activando las acciones regionales coordinadas en el marco de la mesa de gripe aviar de la cual formamos parte, lo que permite generar apoyos que permitan monitorear nuestro borde costero para la detección y tratamiento oportuno de los casos”.

A esto agregó que “como parte del monitoreo, a la fecha, se ha explorado de manera preventiva las pingüineras de la región, actividad realizada en coordinación con los municipios correspondientes y los administradores de estas áreas protegidas en Isla de Cachagua en Zapallar e Islote Pájaro niño en Algarrobo, además de la Isla Santa Clara del Archipiélago de Juan Fernández que mantiene una población de Lobo Fino de Juan Fernández, importantes sitios de conservación que hasta el momento se mantienen saludables”.

De esta forma, la institución continuará el trabajo coordinado con autoridades regionales y otros servicios públicos, aumentando la vigilancia activa de la zona costera para detectar a tiempo otros casos de fauna marina afectada para su testeo, indicando que, en el caso de animales muertos, éstos son informados a los respectivos municipios para que puedan disponer de los ejemplares de acuerdo a los protocolos de bioseguridad entregados.

El servicio reiteró el llamado a las personas que están en el borde costero a no tocar, manipular o acercarse, debiendo mantener una distancia prudente y reportar al 800 320 032 de Sernpaesca o al 223451100 del SAG, en caso que se detecte en el borde costero un ave o animal marino muerto o que presente signos como: decaimiento, tos, dificultades respiratorias o espasmos musculares. Esto incluye no trasladarlos, no devolverlos al mar ni enterrarlos en playas por cuenta propia.

Fotografía: Sernapesca

CIEP invita a niños a participar en Escuelas Científicas sobre biodiversidad de ecosistemas

CIEP invita a niños a participar en Escuelas Científicas sobre biodiversidad de ecosistemas

El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) inició las inscripciones para recibir la visita de establecimientos educacionales en sus laboratorios, para que niños, niñas y adolescentes puedan vivir experiencias científicas junto al equipo de investigadores.

Desde el Gobierno Regional de Aysén, entidad que financia el funcionamiento del CIEP, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Francisco Lara, invita a la comunidad escolar a “participar de esta instancia, donde niños y niñas pueden tener experiencias científicas visitando los laboratorios, conociendo las investigaciones que se están desarrollando. Estamos seguros que será, sin duda, una actividad muy enriquecedora para quienes construirán el futuro de nuestra región”.

Las Escuelas Científicas tienen por objetivo generar instancias de acercamiento a diversas disciplinas que se realizan en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, tales como investigación en arqueología y patrimonio, ecosistemas acuáticos, ecosistemas terrestres y contaminación atmosférica. En las visitas, las y los estudiantes tienen la oportunidad de analizar muestras con instrumentos de laboratorio, aprender sobre los ecosistemas y el trabajo de las y los científicos.

”Creemos que es una importante instancia para transmitirle a las futuras generaciones cómo funcionan los ecosistemas que los rodean. Además, de incentivar la curiosidad y el aprendizaje en materias científicas”, comentó Giovanni Daneri, director ejecutivo de CIEP.

Algunos de los talleres que han realizado grupos escolares que han visitado CIEP son: “Conociendo el mundo fungi por medio de las artes plásticas”, “Observando las microalgas a través del microscopio”, “Registros arqueológicos”, “Observando el polen y su relación con la biodiversidad vegetal”, “Entender el proceso de los bosques”, “El rol de la capa vegetal en la captación de agua”, “Cómo se analizan muestras de agua con el uso de instrumentos de laboratorio”, “Observando y comprendiendo el paisaje”, entre otros.

Catalina Espinosa, encargada de comunicaciones de CIEP, destaca la experiencia de las visitas. “Es muy lindo ver lo bien que lo pasan, tanto grandes como pequeños, y la cantidad de preguntas que hacen, es muy distinto escuchar sobre el trabajo científico que verlo con sus propios ojos o poder realizarlo, a través de un microscopio o de una muestra de agua del río”, sostuvo.

Las visitas consisten en casi dos horas, donde dependiendo el tamaño del grupo, van todos juntos o se dividen en dos, y cada uno realiza al menos dos diferentes talleres junto a un recorrido guiado por los laboratorios. También existe la posibilidad de coordinar talleres en los establecimientos, en donde se realizan actividades teórico-prácticas, observación y uso de algunos materiales de laboratorio.

Las inscripciones pueden realizarse en en www.ciep.cl.

Fotografía: CIEP

[LA + LEÍDA EL LUNES] Australis anuncia querellas contra Isidoro Quiroga

[LA + LEÍDA EL LUNES] Australis anuncia querellas contra Isidoro Quiroga

En entrevista con el diario El Mercurio publicada el domingo 26, recién pasado, el actual gerente general de Australis, Andrés Lyon, declaró que se querellarán contra Isidoro Quiroga, su directorio y ejecutivos de la época, debido a los cinco procesos sancionatorios que lleva la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por sobreproducción en cinco de sus centros de engorda.

La batalla legal se produjo luego de la llegada de Andrés Lyon a la cabeza de Australis, en la cual, según comentó al medio, “detecté ciertas irregularidades en la forma de llevar adelante la producción, que eran anómalas, planificadas y sistemáticas, y que iban en contra del cumplimiento de la normativa ambiental”.

Entre las prácticas, el ejecutivo detalló que se trataba de “exceso de producción respecto de las autorizaciones ambientales que tienen las concesiones, sobreproducción de entre 20% y 80% en los cinco centros por los cuales nos formularon cargos, que corresponden a ciclos productivos previos a la venta. Era una práctica sistemática que se inició años antes de la venta de la compañía, y del período de revisión de la compañía, el due diligence”.

“No tenemos ninguna duda de que Australis es víctima de las malas prácticas implementadas y ocultadas por la anterior administración. Tenemos mucha información que avala esto, tenemos evidencia de las comunicaciones entre los ejecutivos y directivos de la compañía, previo a la compra y durante el período de negociación y due diligence, en que en esas comunicaciones deciden cómo ocultar la información de la sobreproducción que ya había ocurrido y que estaba ocurriendo en ese momento. Explícitamente ellos hacen referencia a ese tema. Hay correos electrónicos entre los involucrados que son impactantes y que no resisten otra interpretación”, agregó el gerente general de Australis.

La querella

Consultado por El Mercurio respecto de las acciones en el ámbito penal, Andrés Lyon explicó que las acciones legales se encuentran avanzadas.

“Una de las querellas que presentaremos en los próximos días a nombre de Australis como querellante, será por el delito de administración desleal, lo que refleja la gravedad de este asunto, contra directores y ejecutivos, que presentará Jorge Bofill. Esta acción en particular irá en contra de Isidoro Quiroga Moreno, anterior dueño de Australis y director de la compañía hasta fines del año 2020, un año y medio después de haber vendido; en contra de exdirectores como su hijo Benjamín Quiroga, su hermana María Victoria Quiroga Moreno, Martín Guiloff, quien fue presidente del directorio, y Felipe Correa, abogado y secretario del directorio, entre otros; y también contra exejecutivos que están identificados en la querella. Y presentaremos otra querella —patrocinada por Gabriel Zaliasnik—, de Joyvio Food, el comprador, en contra de los vendedores, Isidoro Quiroga y su hermana”.

Con respecto a las compensaciones económicas, el ejecutivo declaró que la compra de la empresa en 2019 por parte de Joyvio Food fue por US$ 921 millones “en circunstancias de que hoy sabemos que ese valor fue generado de manera artificial e irregular. Analizados todos los hechos e información que hemos recopilado, la conclusión unánime fue interponer acciones legales, entre ellas pedir un arbitraje en el que se solicita el valor pagado por la compañía, es decir, US$ 921 millones, más US$ 300 millones por daños y perjuicios”.

Fotografía: Australis

Dra. Sandra Bravo: “Han sido 25 años de carrera académica, llena de desafíos y satisfacciones”

Dra. Sandra Bravo: “Han sido 25 años de carrera académica, llena de desafíos y satisfacciones”

Un viaje al pasado, presente y futuro, sobre su exitosa vida profesional y personal ad portas de su retiro catedrático, realizó la Dra. Sandra Bravo, en conversación exclusiva con Revista AQUA.

La ingeniera pesquero de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso habló sobre sus principales hitos profesionales, sus altos y bajos durante su trayectoria, su legado y desafíos en la academia e industria acuícola, así como también se refirió a los motivos de su retiro.

La académica invitó a las mujeres que inician el camino de la investigación científica en la industria acuícola que “disfruten” y generen “impacto” en el área donde estén desempeñándose.

¿Cuáles fueron los principales hitos de su destacada trayectoria en la academia e industria acuícola en Chile?

El primer acercamiento con la investigación estuvo relacionado con el tema de mi tesis de grado, en la cual realicé la primera descripción de los parásitos presentes en el pejerrey chileno (Basilichthys australis). Ese fue el comienzo de mi interés y especialización en la Ictiopatología, lo que permitió que fuera contratada en la primera empresa salmonera nacional, en los inicios de la salmonicultura en Chile, y que generó mi traslado desde Valparaíso a Puerto Montt en noviembre de 1982. Paralelamente a mi trabajo en la empresa Mares Australes, empresa en la cual permanecí hasta 1987, me desempeñé como profesor part-time en el Instituto Profesional de Osorno, con sede en Puerto Montt y posteriormente en la Universidad Austral de Chile, en las especialidades “Enfermedades de Peces” y “Nutrición de Peces”, lo que marcó mis inicios en la docencia.

En el período 1987- 1994 me desempeñé como gerente en el primer laboratorio de Ictiopatología en Chile, Salmolab. Los principales hitos en ese periodo están relacionados con las primeras detecciones de los patógenos que afectan a los salmones en Chile. Sin dudas, uno de los mayores logros fue la detección del patógeno causante del Síndrome en Acuicultura, fui contratada como profesor full-time en la especialidad de Enfermedades de Peces y Cultivo de Peces, con foco en la salmonicultura, líneas de investigación que he mantenido a la fecha. Durante mi período en la UACH me centré en la formación de estudiantes de pregrado, actuando como profesor patrocinante en 41 tesis de pregrado y en 18 como profesor informante del Salmón Coho en 1989 (Bravo & Campos), patógeno que posteriormente fue identificado como Piscirickettsia salmonis, causante del Síndrome Rickettsial de los Salmónidos (SRS). En 1998, con la creación de la carrera de Ingeniería en Acuicultura, fui contratada como profesor full-time en la especialidad de Enfermedades de Peces y Cultivo de Peces, con foco en la salmonicultura, líneas de investigación que he mantenido a la fecha. Durante mi período en la UACH me centré en la formación de estudiantes de pregrado, actuando como profesor patrocinante en 41 tesis de pregrado y en 18 como profesor informante.

¿Qué instancias han sido más relevantes durante su camino profesional?

Sin dudas, lo más relevante ha sido la contribución a la formación de capital humano para la industria salmonera nacional. El conocimiento adquirido en los inicios de la industria del salmón, me han permitido traspasarles a los estudiantes no solo conocimiento teórico, también la experiencia acumulada a través de los años y a través de los 15 proyectos de investigación en los que participé, involucrando en los equipos de investigación a alumnos tesistas, principalmente a mujeres, con la finalidad de que adquirieran herramientas adicionales para su desempeño profesional. Todos los proyectos de investigación en los que participé fueron de alto impacto, pero uno de los proyectos emblemáticos que me tocó liderar y que marcó un gran hito dentro de mis actividades de investigación, fue el financiado por FONDEF, “Evaluación de resistencia al benzoato de emamectina en Caligus rogercresseyi e implementación de estrategias para minimizar su desarrollo”. Este proyecto permitió demostrar, a través de la implementación de bioensayos desarrollados en Noruega, que el piojo de mar Caligus rogercresseyi desarrolla resistencia contra los antiparasitarios usados para su control. Pero también participé en dos proyectos de pesca recreativa, aportando con información relevante para la gestión de la pesca recreativa en tres importantes ríos de la región de Los Lagos (Palena, Puelo y Petrohué).

¿Vivió momentos difíciles?

He sido una mujer tremendamente afortunada y soy una agradecida de la vida. He disfrutado enormemente toda mi trayectoria profesional tanto en la empresa privada como en el ámbito académico. Fui la primera mujer desempeñándose profesionalmente en la primera empresa productora de salmones en Chile (Mares Australes). Fui gerente del primer laboratorio privado de diagnóstico de enfermedades de peces en Chile (Salmolab). Sin embargo, cuando ingresé a la UACh, no bastaba la experiencia por haber trabajo en el sector privado, no tenía la formación de postgrado que exige la universidad para poder avanzar en la carrera académica, por lo que en 2005 obtuve el grado de Magister en Acuicultura y Gestión ambiental en la Universidad de Génova y en el 2010 el grado de Philosophiae Doctorem (PhD) en la Norwegian School of Veterinary Science y finalmente, después de postular por varios años, en 2020 obtuve el grado de Profesor Titular. Han sido 25 años de carrera académica, llena de desafíos y satisfacciones.

Visión sobre los desafíos en la academia e industria acuícola

 ¿Cuáles son los principales desafíos que existen en Chile y en la región de Los Lagos en relación a la participación de mujeres en la academia, investigación científica y en sí en la acuicultura?

En el caso de la academia, no existen restricciones para las mujeres. Las exigencias curriculares son iguales para hombres y mujeres, pero, por lo general los hombres suelen tener un currículo con mayor productividad. Esto está relacionado principalmente con el quehacer de la mujer. En el caso de una mujer casada y con hijos, es tremendamente difícil tener una carrera académica exitosa. Se requiere del apoyo y comprensión de la pareja que no necesariamente está vinculada con el área de la investigación. Durante mis 25 años en la UACh solo participé en 15 proyectos, muchos de estos fueron altamente estresantes, ya que la ejecución de estos había que compatibilizarlos con las actividades de docencia, y en mi caso, también con las responsabilidades familiares. Dependiendo del tipo de proyecto, muchas veces había que sacrificar los fines de semana y trabajar durante las vacaciones de verano y los recesos de invierno, para cumplir con los tiempos y las actividades comprometidas en el proyecto. ¿La recompensa? ¡La publicación de un paper!

¿Cómo visualiza el desarrollo de la investigación y la industria acuícola en la región de Los Lagos y el país? ¿qué falta por hacer?

Tanto en la salmonicultura como en la mitilicultura, los temas más relevantes están relacionados con los problemas sanitarios y ambientales en centros de engorda en el mar, los que además están relacionados con la calidad de los sectores de cultivo. Esta es una actividad tremendamente dinámica, altamente dependiente de las condiciones ambientales imperantes. Se ha avanzado mucho en la vigilancia de las condiciones ambientales, y la industria ha entendido que la investigación es fundamental para que sea sostenible en el tiempo. A su vez, los investigadores han también entendido la relevancia de la industria acuícola para el país, y la importancia de realizar investigación aplicada para dar respuesta a sus necesidades.

Continúe leyendo la entrevista haciendo clic aquí.

Fotografía: UACh y B2B Media Group 

Probotic crea sistema para detección de agujeros que evita fugas de salmones

Probotic crea sistema para detección de agujeros que evita fugas de salmones

Tras años de investigación y desarrollo, la empresa noruega Probotic, dio a conocer un nuevo sistema de detección de agujeros; mediante un algoritmo de detección de IA (Inteligencia Artificial) con el cual pretenden revolucionar en la industria del salmón.

Este sistema de detección de agujeros se integrará con el robot submarino autónomo de Probotic, Probot, para realizar inspecciones diarias de las redes y proporcionar alertas en tiempo real sobre los agujeros detectados.

«Nuestro equipo ha estado trabajando diligentemente con herramientas como los algoritmos CVAT y YOLO para entrenar y desarrollar un modelo de IA que pueda detectar con precisión los agujeros en las redes de corrales para peces. Tras numerosas pruebas, estamos seguros de que este sistema es tan bueno o mejor que un inspector humano. La IA tiene la ventaja de que puede funcionar constantemente y sin descanso, lo que permite un enfoque totalmente nuevo de las inspecciones de las redes», realzó el CEO y fundador de Probotic, Mikkel Pedersen.

El ejecutivo enfatizó que «el método de inspección proporcionará inspecciones más fiables de las redes de corral para peces y una mejor documentación, promoviendo nuestro objetivo de una cría de salmón más segura y saludable. Este sistema puede cambiar las reglas del juego del sector de la cría del salmón, y estamos impacientes por ponerlo en práctica y ayudar a evitar que se escapen salmones».

El sistema se ha desarrollado en colaboración con Ballangen Sjøfarm y es financiado por el Fondo Noruego de Investigación de la Industria Pesquera y Acuícola.

Inspecciones diarias 

Desde la compañía aseguran que la inteligencia artificial permitirá al robot realizar inspecciones diarias que cambiarán las reglas del juego.

«Con nuestro sistema Probot, podremos inspeccionar las redes de los viveros de peces todos los días, asegurándonos de que cualquier problema potencial se soluciona rápidamente. Este nivel de supervisión diaria supone una mejora significativa con respecto a la norma actual del sector, que se basa en inspecciones manuales mensuales o menos frecuentes», realzó el CEO de Probotic.

Complementó diciendo  que «nuestro sistema Probot, con su robótica submarina autónoma y sus servicios de IA, nos permite realizar operaciones y servicios de forma automatizada, lo que supone un gran avance para el sector. Con nuestro sistema de detección de agujeros, podemos concentrar los esfuerzos humanos en trabajos más valiosos. Y dejar que los robots hagan las tareas tediosas y repetitivas».

Para la compañía el objetivo es promover un futuro sostenible a través de una salmonicultura segura, saludable,  fiable y respetuosa con el medio ambiente.

«Creemos que mediante la aplicación de tecnología de vanguardia como la IA y la automatización en la producción, podemos ayudar a garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la industria, al tiempo que promovemos la producción segura y saludable de salmón para los consumidores de todo el mundo», manifestó el ejecutivo.

Resultados

Según señalo el representante de la empresa a Seafood Source, la empresa completó recientemente un estudio con Akvaplan Niva, Ballangen Sjøfarm y Cermaq, en el que se demostró que el uso de probot no tenía efectos adversos sobre la mortalidad o el apetito de los peces en comparación con los métodos tradicionales de limpieza de redes con agua a alta presión.

«Hemos superado algunos de los mayores retos potenciales del sistema y ahora estamos ampliando las pruebas para incluir también a nuevos piscicultores», afirmó Pedersen.

Culminó señalando que «también nos estamos preparando para un piloto comercial a finales de este año, que esperamos nos permita llevar nuestra tecnología al mercado y revolucionar la forma de limpiar e inspeccionar las redes de las pisciculturas».

Fotografías: Probotic