Dra. Sandra Bravo: “Han sido 25 años de carrera académica, llena de desafíos y satisfacciones”

Mar 27, 2023

Con una destacada trayectoria de más de 40 años, la reconocida investigadora se retira de las aulas de la Universidad Austral de Chile, dejando un legado en la investigación científica y en su contribución en la consolidación de la industria salmonera en Chile.

Un viaje al pasado, presente y futuro, sobre su exitosa vida profesional y personal ad portas de su retiro catedrático, realizó la Dra. Sandra Bravo, en conversación exclusiva con Revista AQUA.

La ingeniera pesquero de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso habló sobre sus principales hitos profesionales, sus altos y bajos durante su trayectoria, su legado y desafíos en la academia e industria acuícola, así como también se refirió a los motivos de su retiro.

La académica invitó a las mujeres que inician el camino de la investigación científica en la industria acuícola que “disfruten” y generen “impacto” en el área donde estén desempeñándose.

¿Cuáles fueron los principales hitos de su destacada trayectoria en la academia e industria acuícola en Chile?

El primer acercamiento con la investigación estuvo relacionado con el tema de mi tesis de grado, en la cual realicé la primera descripción de los parásitos presentes en el pejerrey chileno (Basilichthys australis). Ese fue el comienzo de mi interés y especialización en la Ictiopatología, lo que permitió que fuera contratada en la primera empresa salmonera nacional, en los inicios de la salmonicultura en Chile, y que generó mi traslado desde Valparaíso a Puerto Montt en noviembre de 1982. Paralelamente a mi trabajo en la empresa Mares Australes, empresa en la cual permanecí hasta 1987, me desempeñé como profesor part-time en el Instituto Profesional de Osorno, con sede en Puerto Montt y posteriormente en la Universidad Austral de Chile, en las especialidades “Enfermedades de Peces” y “Nutrición de Peces”, lo que marcó mis inicios en la docencia.

En el período 1987- 1994 me desempeñé como gerente en el primer laboratorio de Ictiopatología en Chile, Salmolab. Los principales hitos en ese periodo están relacionados con las primeras detecciones de los patógenos que afectan a los salmones en Chile. Sin dudas, uno de los mayores logros fue la detección del patógeno causante del Síndrome en Acuicultura, fui contratada como profesor full-time en la especialidad de Enfermedades de Peces y Cultivo de Peces, con foco en la salmonicultura, líneas de investigación que he mantenido a la fecha. Durante mi período en la UACH me centré en la formación de estudiantes de pregrado, actuando como profesor patrocinante en 41 tesis de pregrado y en 18 como profesor informante del Salmón Coho en 1989 (Bravo & Campos), patógeno que posteriormente fue identificado como Piscirickettsia salmonis, causante del Síndrome Rickettsial de los Salmónidos (SRS). En 1998, con la creación de la carrera de Ingeniería en Acuicultura, fui contratada como profesor full-time en la especialidad de Enfermedades de Peces y Cultivo de Peces, con foco en la salmonicultura, líneas de investigación que he mantenido a la fecha. Durante mi período en la UACH me centré en la formación de estudiantes de pregrado, actuando como profesor patrocinante en 41 tesis de pregrado y en 18 como profesor informante.

¿Qué instancias han sido más relevantes durante su camino profesional?

Sin dudas, lo más relevante ha sido la contribución a la formación de capital humano para la industria salmonera nacional. El conocimiento adquirido en los inicios de la industria del salmón, me han permitido traspasarles a los estudiantes no solo conocimiento teórico, también la experiencia acumulada a través de los años y a través de los 15 proyectos de investigación en los que participé, involucrando en los equipos de investigación a alumnos tesistas, principalmente a mujeres, con la finalidad de que adquirieran herramientas adicionales para su desempeño profesional. Todos los proyectos de investigación en los que participé fueron de alto impacto, pero uno de los proyectos emblemáticos que me tocó liderar y que marcó un gran hito dentro de mis actividades de investigación, fue el financiado por FONDEF, “Evaluación de resistencia al benzoato de emamectina en Caligus rogercresseyi e implementación de estrategias para minimizar su desarrollo”. Este proyecto permitió demostrar, a través de la implementación de bioensayos desarrollados en Noruega, que el piojo de mar Caligus rogercresseyi desarrolla resistencia contra los antiparasitarios usados para su control. Pero también participé en dos proyectos de pesca recreativa, aportando con información relevante para la gestión de la pesca recreativa en tres importantes ríos de la región de Los Lagos (Palena, Puelo y Petrohué).

¿Vivió momentos difíciles?

He sido una mujer tremendamente afortunada y soy una agradecida de la vida. He disfrutado enormemente toda mi trayectoria profesional tanto en la empresa privada como en el ámbito académico. Fui la primera mujer desempeñándose profesionalmente en la primera empresa productora de salmones en Chile (Mares Australes). Fui gerente del primer laboratorio privado de diagnóstico de enfermedades de peces en Chile (Salmolab). Sin embargo, cuando ingresé a la UACh, no bastaba la experiencia por haber trabajo en el sector privado, no tenía la formación de postgrado que exige la universidad para poder avanzar en la carrera académica, por lo que en 2005 obtuve el grado de Magister en Acuicultura y Gestión ambiental en la Universidad de Génova y en el 2010 el grado de Philosophiae Doctorem (PhD) en la Norwegian School of Veterinary Science y finalmente, después de postular por varios años, en 2020 obtuve el grado de Profesor Titular. Han sido 25 años de carrera académica, llena de desafíos y satisfacciones.

Visión sobre los desafíos en la academia e industria acuícola

 ¿Cuáles son los principales desafíos que existen en Chile y en la región de Los Lagos en relación a la participación de mujeres en la academia, investigación científica y en sí en la acuicultura?

En el caso de la academia, no existen restricciones para las mujeres. Las exigencias curriculares son iguales para hombres y mujeres, pero, por lo general los hombres suelen tener un currículo con mayor productividad. Esto está relacionado principalmente con el quehacer de la mujer. En el caso de una mujer casada y con hijos, es tremendamente difícil tener una carrera académica exitosa. Se requiere del apoyo y comprensión de la pareja que no necesariamente está vinculada con el área de la investigación. Durante mis 25 años en la UACh solo participé en 15 proyectos, muchos de estos fueron altamente estresantes, ya que la ejecución de estos había que compatibilizarlos con las actividades de docencia, y en mi caso, también con las responsabilidades familiares. Dependiendo del tipo de proyecto, muchas veces había que sacrificar los fines de semana y trabajar durante las vacaciones de verano y los recesos de invierno, para cumplir con los tiempos y las actividades comprometidas en el proyecto. ¿La recompensa? ¡La publicación de un paper!

¿Cómo visualiza el desarrollo de la investigación y la industria acuícola en la región de Los Lagos y el país? ¿qué falta por hacer?

Tanto en la salmonicultura como en la mitilicultura, los temas más relevantes están relacionados con los problemas sanitarios y ambientales en centros de engorda en el mar, los que además están relacionados con la calidad de los sectores de cultivo. Esta es una actividad tremendamente dinámica, altamente dependiente de las condiciones ambientales imperantes. Se ha avanzado mucho en la vigilancia de las condiciones ambientales, y la industria ha entendido que la investigación es fundamental para que sea sostenible en el tiempo. A su vez, los investigadores han también entendido la relevancia de la industria acuícola para el país, y la importancia de realizar investigación aplicada para dar respuesta a sus necesidades.

Continúe leyendo la entrevista haciendo clic aquí.

Fotografía: UACh y B2B Media Group 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]