Q
Condenan a millonaria sentencia a usuario de Los Lagos por transportar y comercializar ilegalmente merluza austral

Condenan a millonaria sentencia a usuario de Los Lagos por transportar y comercializar ilegalmente merluza austral

Un procedimiento de fiscalización documental y posterior operativo en terreno, con información de la unidad de análisis e inteligencia de Sernapesca Aysén, permitió cursar la denuncia en tribunales que obtuvo sentencia condenatoria para el acusado de transportar y comercializar merluza austral sin acreditación de origen legal y además, por entregar información no fidedigna al servicio.

Los hechos se remontan a marzo de 2022, cuando se detectó, a través del monitoreo satelital, a la embarcación transportadora YAGAN II proveniente de Los Lagos, ingresando a la región de Aysén el día 2 de marzo y retornando por el Canal Costa hasta Dalcahue el día 6 del mismo mes.

Este hecho generó alerta, toda vez que el sector denominado Canal Costa, no es una zona habitual de operación de las lanchas transportadoras y está considerado como zona de riesgo en el modelo de gestión de fiscalización de Sernapesca. Con los antecedentes analizados, un equipo acudió a inspeccionar las labores que ejecutaba la lancha transportadora de la empresa denunciada.

“El día 11 de marzo de 2022 y en circunstancias en que la nave Yagan II, aún se encontraba en Puerto Aguirre (Aysén) realizamos fiscalización marítima hacia la zona de pesca ubicada en Canal Costa. Estando en el sector, los fiscalizadores constataron la presencia de 6 embarcaciones artesanales sin matrículas inscritas en el registro pesquero artesanal abasteciendo de recurso merluza austral a la embarcación transportadora Yagan II”, señaló Jorge Padilla, director regional (s) de Sernapesca Aysén.

“En ese momento solo observamos a distancia para ver el modus operandi y esperamos hasta que el propietario de la lancha transportadora YAGAN II, que resultó también ser el dueño de la empresa Comercializadora, realizara la visación de productos pesqueros en nuestro sistema de trazabilidad. Al constatar que lo informado no coincidía con las cantidades observadas por funcionarios, así como tampoco coincidía el nombre de las embarcaciones vistas abasteciendo de recurso merluza austral, procedimos a activar la denuncia judicial respectiva”, relató Padilla.

En consecuencia, la Sociedad Pesquera y Comercial Los Elefantes incurrió en traslados y posterior comercialización de abastecimientos, informando a Sernapesca de manera no fidedigna acerca de embarcaciones que no operaron durante la cadena extractiva de merluza austral, valiéndose de una visación ideológicamente falsa, la que fue revocada de manera posterior por el servicio, tras el análisis documental de parte de la Dirección Regional de Aysén.

Por la conducta desplegada como agente transportador de 9.842 kilos de Merluza del Sur sin acreditación de origen legal y, además, por la conducta desplegada al comercializar recursos con infracción de la normativa pesquera y sanitaria, el tribunal de Aysén decidió condenar al pago de más de $23 millones de pesos al denunciado.

Desde Sernapesca se destacó la conformidad con todo el proceso, indicando que fue un gran trabajo del equipo de fiscalización y del equipo jurídico, que permitió presentar numerosos antecedentes a tribunales para lograr demostrar vulneraciones a la normativa pesquera vigente. Esperan que esta sanción sea ejemplificadora para quienes transgreden las medidas de administración de la pesquería de merluza austral, un recurso pesquero endémico de la macrozona sur en estado de sobreexplotación.

Fotografía: Sernapesca

Promulgación de la Política Nacional de la Acuicultura en Perú: Un nuevo tiempo

Promulgación de la Política Nacional de la Acuicultura en Perú: Un nuevo tiempo

El 26 de enero recién pasado, se publicó oficialmente la nueva Política Nacional de Acuicultura de Perú (PNA), proceso en el cual tuve el honor de participar como Consultor Internacional, a través del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), actuando como responsable de la coordinación del proceso y redactor de los diversos documentos entregables que debían ser analizados y aprobados. El proceso debió ajustarse a las disposiciones y pasos dispuestos por la Guía de Políticas Nacionales de CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) de ese país para la formulación y aprobación de políticas, siguiendo un proceso fuertemente participativo, tanto en el diagnóstico y expectativas del sector, como en la revisión y armonización de la propuesta con las demás políticas y normas nacionales, especialmente del Ministerio de la Producción (PRODUCE).

A pesar de que la etapa de reuniones y entrevistas con los diversos actores relacionados con la política se efectuó en plena pandemia, ello no fue obstáculo para alcanzar una amplia participación desde las diferentes regiones, sectores y líderes de la actividad del vecino país, y que reflejan su gran diversidad geográfica, social y económica, observándose en todo momento el propósito de inclusión en las diversas fases de la consulta. El diagnóstico fue además enriquecido por la información aportada por iniciativas previas, así como un conjunto de estudios desarrollados por PNIPA en las diversas regiones del país y el aporte de la academia e instituciones técnicas y de fomento, altamente calificadas.

Si bien la acuicultura ha venido desarrollándose desde hace ya unas cinco décadas, solo en los últimos diez años ha evidenciado un crecimiento sustantivo, del orden de 12% anual, impulsado especialmente por la trucha, seguida por el langostino (camarón) y concha de abanico (ostión). La producción es desarrollada por empresas de subsistencia y de menor escala (AREL) y de pequeña escala (AMYPE) que, en conjunto representan el 98% de los derechos otorgados. Por su parte, las empresas más grandes (AMYGE), si bien contribuyen con el mayor volumen de producción, son mucho menos empresas y poseen menos derechos otorgados, configurándose un escenario con desafíos distintos para estos 3 sectores, problema del cual se hace cargo esta política a través de sus diferentes objetivos lineamientos y programas.

El diagnóstico realizado, permitió concluir que el problema público que debe resolver esta política es la “limitada competitividad de la cadena de valor de la actividad acuícola”, evidenciado en un crecimiento con baja productividad, que se explica en buena medida por una alta informalidad sectorial que alcanza a un 47%, además de una débil institucionalidad para su ordenamiento y operación y en una desaceleración del crecimiento en los años más recientes, que da cuenta de la limitada capacidad para sostener el crecimiento del sector.

Sin embargo, como se indica en la propia PNA, el incremento global y nacional de la demanda de productos de la pesca y la acuicultura, representa una oportunidad para que se exprese el potencial desarrollo sostenible de la acuicultura del Perú, pero haciéndose cargo de los nuevos e importantes desafíos que han emergido en los años como requerimientos de certificación de inocuidad y sostenibilidad; alteraciones ambientales adversas derivadas del cambio climático y necesidad de ordenar el crecimiento de la actividad acuícola de forma armónica con otros usuarios de los ecosistemas. Todos ellos demandan una Política Pública Sectorial que fortalezca y coordine la institucionalidad, impulse las capacidades científicas tecnológicas y de innovación, desarrolle recursos humanos calificados en el sector público y privado, incentive la inversión y financiamiento de infraestructura y servicios habilitantes que cierren brechas en las cadenas de valor, apoye el acceso y consolidación de empresas en mercado nacional y extranjero, y promueva el desarrollo de herramientas que fortalezcan el desarrollo sostenible y de largo plazo del sector.

La consideración del problema público y sus causas, así como las potencialidades del país, han permitido establecer que la situación futura deseada sea que “al año 2030 la acuicultura peruana será más competitiva, sostenible, resiliente al cambio climático y diversificada, incrementando el valor de sus ventas totales en más de un 100% y aumentando su porcentaje de participación en la producción acuícola de América Latina y El Caribe en más de un 50%, en un marco de institucionalidad e I+D+i coordinados, y con capacidad para contribuir a la seguridad alimentaria y la calidad de vida de la población”. Esta visión establece un norte claro y verificable para el país, y se sostiene también por una evaluación técnico – económica efectuada durante el proceso, que da cuenta de la alta rentabilidad social de la aplicación de esta política.

Perú inicia ahora el proceso de implementación de la PNA, materializando sus 5 objetivos prioritarios, a saber: fortalecer la gestión pública para el desarrollo de la competitividad de la cadena de valor de la Acuicultura, aumentar la capacidad en I+D+i sectorial, incrementar la inversión en los factores habilitantes en la cadena de valor del sector acuícola, consolidar la participación de las empresas acuícolas en el mercado y, fortalecer la sostenibilidad de la acuicultura.

En un país que ha sido líder en la pesca mundial por varias décadas, la consolidación de una acuicultura competitiva y sostenible aparece como un desafío que no es ajeno a su experiencia, contando con los recursos, la voluntad política transversal para acometerlo y un instrumento orientador, visionario y potente, como lo es esta política nacional de la acuicultura.

[LA + LEÍDA EL JUEVES] Sernapesca descarta alerta por eventual floración de algas nocivas en la región de Los Lagos

[LA + LEÍDA EL JUEVES] Sernapesca descarta alerta por eventual floración de algas nocivas en la región de Los Lagos

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, informó que mantienen el programa de monitoreo constante ante eventuales apariciones de FAN, y descarta presencia de toxinas y de altas concentraciones de microalgas que puedan afectar a peces o poner en riesgo la salud de la población por consumo de pescados y mariscos.

Si bien existe una pre-alerta acuícola, esta tiene como objetivo que los centros de cultivo de salmónidos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, mantengan preventivamente monitoreos regulares e intensivos de fitoplancton y de variables oceanográficas, junto con una vigilancia activa del estado de los peces, considerando, además, las condiciones meteorológicas locales que pueden favorecer un bloom de microalgas (nocivas y no nocivas).

Esta pre-alerta no es nueva, está establecida desde el año 2018, para que, ante cualquier alteración en el comportamiento de los peces, las empresas informen a la brevedad al servicio, en caso de que, además, se presenten concentraciones de microalgas consideradas como nocivas.

El director regional (s) de Sernapesca Los Lagos, Branny Montecinos se refirió a la situación actual de la región. “La situación en Los Lagos es que no tenemos evidencia de aumento de microalgas nocivas. Recordemos que hay microalgas nocivas que afectan a los peces y generan mortalidades, así como también hay microalgas nocivas que afectan a la salud pública a través del consumo de mariscos (las denominadas mareas rojas). En este caso, no tenemos ninguna de las dos situaciones. El escenario se ve tranquilo, el monitoreo así lo señala”, indicó.

“Quiero también comentar que Sernapesca establece algunas pre-alertas acuícolas, la última que tenemos es de julio del 2020, que nos permite tener un mejor monitoreo de los centros de cultivo de salmones, así como también gestionar mejor el traslado de peces vivos o también gestionar mejor la mortalidad, en caso de que ocurra. Es un trabajo preventivo y proactivo”, agregó Montecinos.

Desde la institución indican que mantienen una vigilancia permanente de las concentraciones de microalgas nocivas ictiotóxicas, es decir, aquellas que afectan a peces, destacando el aumento en las concentraciones de la microalga Pseudochattonella cf. verruculosa, a principios y a mediados del mes de enero con concentraciones que alcanzaron las 200 cél/ml, sin embargo, al día de hoy las concentraciones se encuentran bajo los límites establecidos como nocivos (< 50 cél/ml) sin haberse gatillado eventos de mortalidad masiva.

Para conocimiento, toda la normativa ambiental relacionada se encuentra disponible y es actualizada en la página web del Servicio http://www.sernapesca.cl/normativa.

Fotografía: Sernapesca

 

 

 

Encarnadoras y mariscadoras de Isla Tenglo y Lebu buscan ser reconocidas como patrimonios culturales inmateriales

Encarnadoras y mariscadoras de Isla Tenglo y Lebu buscan ser reconocidas como patrimonios culturales inmateriales

Con el fin de continuar avanzando hacia el reconocimiento, valorización y visibilización de las tradiciones y oficios de las mujeres en la pesca artesanal, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) ha impulsado el ingreso al Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA) de dos solicitudes para que encarnadoras y mariscadoras puedan ser reconocidas como elementos patrimoniales inmateriales.

Lo anterior, se enmarca en el convenio vigente entre Subpesca y la Subsecretaría del Patrimonio Cultural cuyo objetivo central es trabajar en el rescate del patrimonio cultural de la pesca y acuicultura nacional, incluyendo el rol de los distintos pueblos originarios, de comunidades costeras; y en especial la contribución de las mujeres en roles tradicionales o ancestrales, destacando el patrimonio gastronómico, turístico, material e inmaterial de las caletas en Chile,

Puntualmente, estas solicitudes iniciales corresponden a saberes del oficio de las mujeres mariscadoras de la Puntilla de Tenglo, en Isla Tenglo, región de Los Lagos y la técnica de encarnado de espineles para el desarrollo de la pesca artesanal de la reineta en Lebu.

El sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA) es un sistema de registro que busca salvaguardar las manifestaciones y expresiones del patrimonio cultural inmaterial a partir del principio de generar procesos de gestión de conocimiento, apropiación social y difusión de los acervos culturales. El registro permite generar la base de los expedientes que pudieran presentarse a los Listados de Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco.

Proyecto Subpesca enfocado en el rescate patrimonial

Las solicitudes ingresadas al sistema SIGPA fueron posibles gracias al desarrollo del proyecto Subpesca denominado«Rescate del patrimonio cultural y la visualización de la mujer en la pesca artesanal».

Este proyecto se desarrolló bajo una modalidad de investigación de tipo cualitativa, con una perspectiva etnográfica, con enfoque de género y geografía cultural. La primera etapa de investigación consistió en una revisión bibliográfica centrada en: pesca artesanal, género, patrimonio, pueblos originarios y turismo.

Posteriormente, se realizó un trabajo en terreno para el levantamiento de datos primarios, delimitando para ellos siete áreas geoculturales organizadas desde norte a sur: Iquique, Taltal, Los Vilos, Arauco, Lebu, Isla Tenglo y Dalcahue.

Toda esta información se sistematizó en descriptores, y luego en cartillas y microcápsulas que dan cuenta del patrimonio de cada área. El material gráfico será difundido próximamente a través de las redes sociales de la Subsecretaría.

Fotografia: Subpesca

 

SuperSmolt® Feed Only: Tecnología como parte de la estrategia productiva

SuperSmolt® Feed Only: Tecnología como parte de la estrategia productiva

SuperSmolt® Feed Only (SSFO) es una tecnología desarrollada a partir de investigación científica en el área biomédica que permite activar los centros de control neuroendocrino de la esmoltificación, logrando mejorar el rendimiento, bienestar y la rentabilidad de la producción de salmones.

Siendo la fase de agua dulce, clave en el éxito del proceso productivo, SSFO asegura una rápida esmoltificación olvidándose de la fase de invierno, reduciendo el ciclo productivo y disminuyendo de los riesgos asociados en la transferencia al mar.

¿En qué consiste la tecnología de SSFO?

Eduardo Aguilera, gerente de Desarrollo de la compañía, explicó que: “Mediante un balance muy fino en la proporción de algunas sales que proveen iones y también aminoácidos, se logra la activación del receptor Calcio, lo que permite activar de forma integral y coordinada, el control neuroendocrino de la esmoltificación”. Actualmente y gracias al esfuerzo de investigación y desarrollo en Europharma -ahora STIM-, se logró que todo este conjunto de ingredientes se pueda suministrar en la dieta de los peces, para lograr el resultado esperado de activar la esmoltificación en salmónidos.

Dado que se activa el control neuroendocrino central, esta tecnología permite tomar el control, lo que permite producir un amplio rango de tamaños de smolts, en cualquier momento del año, sin que se vea afectado por el ritmo endógeno que regula este proceso en la naturaleza y sin necesidad de usar gatilladores ambientales, como lo ha sido tradicionalmente con el uso de la fotomanipulación, “de este modo es posible producir smolts, sin necesidad de un ciclo de invierno, vale decir con fotoperiodo de verano desde la primera alimentación hasta smolt”, mencionó Aguilera.

Desde STIM, comentan que el uso de SSFO permite sincronizar y homogenizar el estatus de esmoltificación en toda la población que es sometida a esta tecnología, incluso poder extender la ventana de esmoltificación según sea necesario, sin que se produzca reversión o desmoltificación.

Los smolts producidos con SSFO exhiben una muy buena calidad de piel, con escamas más firmes y un buen nivel de mucus. Posterior a su traslado al mar, su alimentación es muy activa, logrando altas tasas de alimentación, que permite mejores crecimientos, menos mortalidad y menor conversión de alimento y un ciclo productivo más corto.

Fotografía: STIM