Q
Fiordo Austral entrega microcuentos a colegios y bibliotecas de la región

Fiordo Austral entrega microcuentos a colegios y bibliotecas de la región

Mientras ya se trabaja intensamente en los preparativos de la segunda versión, arrancó oficialmente la entrega del libro “Microcuentos del Sur de Chile” a todos los establecimientos e instituciones de la Región de Los Lagos que participaron del concurso impulsado por Fiordo Austral. En su primera versión, en 2022, participaron más de 300 alumnos de enseñanza básica y media, que representaron a 42 colegios de las comunas de Calbuco, Puerto Montt, Dalcahue, Castro y Quellón.

Entre los establecimientos que se han visto beneficiados – hasta ahora – figuran, entre otros, La Escuela Rural El Dao, la Escuela Rural San José y la Escuela Rural El Rosario, de Calbuco; el Liceo de Cultura, además de la Escuela Mirta Oyarzo Vera, de Castro, en un itinerario que continúa el próximo mes de marzo con entregas a centros educacionales de la comuna de Puerto Montt, Dalcahue y Quellón, además de visitas a autoridades locales y regionales.

Según explicó Antonio Turner, gerente general de Fiordo Austral – también autor del prólogo de la publicación -, la actividad se enmarca en programa de Fomento al Lector que está llevando adelante la compañía, en línea con uno de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU) como es la Educación de Calidad, en la que se suman también otras iniciativas. Entre ellas, talleres de fomento al lector, Teatro de Luz, visita guiadas y charlas sobre economía circular.

Se estima, sean entregados por parte de Fiordo Austral, un total de 500 ejemplares a 42 establecimientos, además de medio centenar de unidades destinadas a las bibliotecas municipales de las cinco comunas convocadas en esta versión del certamen literario.

Primera Edición 

“Microcuentos del Sur de Chile”, es un libro que recopila los textos ganadores de la primera versión del concurso literario Fiordo Austral, realizado en 2022. Son en total 37 microcuentos, que a través 113 páginas hace un recorrido por la geografía, idiosincrasia y símbolos que distinguen a esta parte de nuestro país, el sur de Chile, divididas en tres categorías: Chucao, Martín Pescador y Bandurria.

Sus escritores son niños y jóvenes de entre quinto y cuarto año medio, el cual, junto con reunir a promisorias figuras de la literatura nacional, elegidos por importantes personalidades del arte y la cultura de nuestra región, presenta un interesante trabajo de diseño e ilustración a cargo de Camila Correa y Daniel Vázquez.

Fotografía: Fiordo Austral 

Cosecha de chorito disminuyó 3,6% a octubre de 2022

Cosecha de chorito disminuyó 3,6% a octubre de 2022

La cosecha de moluscos acumulada a octubre 2022 fue de 367,9 mil t, cifra 3,5% menor respecto a igual fecha año 2021 y el  total de moluscos cosechados representó el 30,9% del total nacional de cosechas, así lo informó el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura elaborado por la Subpesca.

En el desglose, la cosecha de chorito o mejillón acumulada a octubre de 2022 fue de 361,9 mil t, cifra 3,6% menor a igual fecha del año 2021. El 100% de la cosecha fue realizada en la región de Los Lagos; además el chorito representó el 30,4% del total nacional de cosechas y el 98,3% del cultivo de moluscos.

Mientras que, la cosecha de ostión del norte acumulada a octubre fue de 2,9 mil t, cifra 16,2% menor a la registrada a misma fecha del año 2021. El recurso fue cosechado principalmente en las regiones de Coquimbo (94,1%) y de Atacama (5,2%), y el total de esta especie representó el 0,2% del total nacional de cosechas y 0,8% del cultivo de moluscos.

Por otra parte, el informe también señala que la cosecha de algas acumulada a octubre de 2022 fue de 9,0 mil t, cifra 31,0% menor respecto a igual fecha de 2021. El cultivo de algas representó el 0,8% del total nacional de cosechas. El pelillo representó el 90,8% de la producción de algas, explotándose principalmente en la región de Los Lagos (84,9%), seguido por la región de Coquimbo (9,7%).

Fotografía: Subpesca

 

Agenda de Productividad del Gobierno impulsará digitalización y ley de cabotaje marítimo

Agenda de Productividad del Gobierno impulsará digitalización y ley de cabotaje marítimo

El Gobierno, encabezado por los ministros de Hacienda, Mario Marcel; y Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; presentaron la Agenda de Productividad, que busca abordar los principales desafíos productivos del país, considerando las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, y que es el resultado de un trabajo conjunto con los distintos gremios empresariales y la Central Unitaria de Trabajadores.

Para mejorar la productividad del país, se concordaron más de 40 medidas, entre las que destacan la eliminación de la notarización de algunos trámites legales y administrativos, la creación de un fondo de capital de riesgo para empresas innovadoras, la digitalización de procesos de comercio exterior, el impulso de un proyecto de ley sobre Cabotaje Marítimo que permita diversificar el transporte de carga sobre el mar y la incorporación de las competencias digitales en la capacitación.

Todo esto para permitir que los recursos de las pequeñas, medianas y grandes empresas tengan un mayor rendimiento, y los emprendedores vean reflejado en su bolsillo un ahorro en costos, tiempos y trámites.

Durante la actividad, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que “la productividad no es un fenómeno que podamos observar mes a mes, no es algo que se mida directamente, no es algo fácil de cuantificar, pero sí es un fenómeno de mediano y largo plazo que sigue tendencias que son más fáciles de visualizar a lo largo de los años”.

Por este mismo motivo, agregó, “debemos pensar en políticas que eleven la productividad como una misión, una tarea sistemática que nos compete a todos. Una invitación a seguir perfeccionando y completando esta Agenda que no es ni el comienzo ni el final de los esfuerzos por elevar la productividad en Chile. No es factible pensar que sus efectos serán inmediatos, que el próximo mes vamos a ver aumentos significativos de productividad, pero por eso mismo es importante empezar pronto. Es importante asumir esta Agenda con un sentido de urgencia”.

Respecto al impacto para las MiPymes y la economía del país, el ministro Nicolás Grau, indicó que “en algunos casos, implica nuevos proyectos de ley y también reimpulsar aquellos que actualmente se están tramitando, como también, algunas medidas concretas como de gestión que van a tener un efecto relevante. Es una Agenda que no sólo hemos trabajado con representantes de diferentes gremios y la CUT, también haremos un seguimiento periódico para ir analizando su implementación”.

Algunas de las medidas de la Agenda de Productividad tienen foco en la informalidad laboral y la capacitación y reconversión laboral, es por ello que la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “estamos trabajando en la revisión de los subsidios para la formalidad laboral, que llevan bastante tiempo de implementación en nuestro país y, por lo tanto, corresponde una evaluación. Este rediseño involucra el Bono al Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven, entre otros, porque creemos que estas iniciativas, que han buscado promover la contratación formal de jóvenes y de mujeres, deben ser fortalecidas, ya que a pesar de los esfuerzos que se han hecho todavía tenemos cifras que, por ejemplo, reflejan que la participación femenina es más baja en el trabajo formal, situación que debemos corregir con urgencia”.

En este contexto, el vicepresidente nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, Juan Moreno, señaló que “ hoy día, cuando se presenta una agenda de productividad no solo estamos pensando en un guarismo de crecimiento, sino que estamos pensando en la transformación del ser humano, en la transformación de las personas, generando nuevas habilidades y reconociendo las habilidades. Esto va a ser profundo si queremos un Chile más justo, más solidario, y esto va a ser el esfuerzo de todos».

En este contexto, Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), señaló que “esto es un proceso en desarrollo y tenemos el desafío, como plantea el presidente Boric, de que la productividad vuelva a crecer en 1,5% al año. También tenemos el desafío de ser capaces de medirlo, cómo logramos que todas estas medidas cumplan una meta y tengan un mecanismo de control para que realmente este trabajo que se ha hecho, pueda demostrar que realmente era lo que se necesitaba”.

El representante de la asociación gremial Unapyme, Lautaro Videla, destacó que “es básico para que el mundo de la microempresa y la pequeña empresa se desarrollen, establecer vínculos y diálogos, ser escuchados, eso lo hemos ido experimentando en estos meses. Cuando uno escucha a los ministros se da cuenta, se percibe, que se están escuchando elementos importantes, por ejemplo, el tema de las Compras Públicas».

La Agenda de Productividad es ambiciosa, ya que incluye nueve ejes y más de 40 medidas que tendrán distintos plazos de implementación y su objetivo es aumentar el crecimiento de la productividad a 1,5% con el tiempo, tal como instruyó el Presidente Boric en su primera Cuenta Pública

Fotografía: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

 

Investigadores Incar se adjudicaron proyectos Fondecyt sobre salmones y uso de recursos naturales

Investigadores Incar se adjudicaron proyectos Fondecyt sobre salmones y uso de recursos naturales

Seis investigadores del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) se adjudicaron recientemente Proyectos Fondecyt 2023: uno de Postdoctorado, uno de Iniciación en Investigación y cuatro Fondecyt Regular.

En la categoría correspondiente a Fondecyt de Postdoctorado el proyecto adjudicado se denomina «Estudio del rol de las vesículas de membrana de Renibacterium salmoninarum  crecidas en condiciones limitante de hierro sobre la patogenicidad en ejemplares de salmón del Atlántico».

Este fue adjudicado por la investigadora, Dra. Macarena Echeverría y al respecto expresó que «esperamos conocer los mecanismos por el cual Renibacterium salmoninarum provoca la enfermedad, específicamente sus vesículas de membrana, con el fin de dilucidar su real participación, al tiempo que evaluamos la factibilidad de descubrir nuevos blancos farmacéuticos».

El proyecto tiene el patrocinio de la Universidad Andrés Bello y  se desarrollará en el Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola dirigido por el investigador principal de Incar y académico de la UNAB, Dr. Ruben Avendaño  y contará con la colaboración del equipo de trabajo del mismo laboratorio.

En la categoría Iniciación en Investigación el segundo proyecto adjudicado fue «Opciones regulatorias eficientes para industrias con contaminación espacialmente diferenciada, ubicación endógena y número endógeno de empresas. Un estudio empírico de alternativas regulatorias para la salmonicultura chilena».

El proyecto adjudicado por el investigador Dr. Manuel Estay, cuenta con el patrocinio de la Universidad de Concepción y aborda la evaluación de instrumentos para regular la actividad acuícola de salmones en Chile, contempla la estimación de modelos empíricos para evaluar las reglamentaciones de zonificación y límites a la producción que afecta la acuicultura chilena, como también la exploración de otros instrumentos que pueden ser aplicados para controlar las externalidades negativas producidas por la producción de  salmones.

«El proyecto contribuye a mejorar la sustentabilidad socioeconómica y ambiental de la industria, ya que nos permitirá conocer que alternativas regulatorias para reducir los impactos negativos de la industria son entre comillas mejores desde el punto socioeconómico permitiendo mejorar el balance entre protección de los recursos y desarrollo económico, tensión que siempre está presente en cualquiera actividad de impacto que quiere ser sustentable», explicó el Dr. Estay.

El tercer proyecto adjudicado en la categoría Fondecyt Regular se denomina «Anticipating instead of reacting to the imminent threat of bacterial coinfections in farmed salmon in Chile: elucidation of fish susceptibility, bacterial behavior, and treatment efficacies during coinfection in Atlantic salmon with causative isolates of bacterial kidney disease (R. salmoninarum) and/or tenacibaculosis (T. dicentrarchi and T. maritimum)».

Este también fue adjudicado por el  innvestigador Dr. Ruben Avendaño y tiene como objetivo estudiar las coinfecciones del patógeno primario R. salmoninarum (causante de la enfermedad bacteriana del riñon BKD) y diferentes agentes causantes de tenacibaculosis, incluidos T. dicentrarchi y T. maritimum, entre otras especies de Tenacibaculum spp.

«Este proyecto permitirá dilucidar y comprender la susceptibilidad que tienen los peces a este tipo de infecciones o coinfecciones y clarificar aspectos sobre la eficacia del tratamiento antimicrobiano contra las coinfecciones», detalló el Dr. Avendaño.

El proyecto se desarrollará en el laboratorio de patología de organismos acuáticos y biotecnología acuícola de la Universidad Andrés Bello y  participará en calidad de coinvestigadora, Rute Irgang del mismo equipo de trabajo y la Dra. Mónica Saldarriaga de la Universidad Bernardo O’Higgins.

El cuarto proyecto adjudicado es un Fondecyt Regular llamado “Impact of early life stress in teleost skeletal muscle plasticity: Insight of cortisol as an epigenetic regulator between the good and the bad stress”. Este fue adjudicado por el investigador asociado y académico de la UNAB, Dr. Juan Antonio Valdés, el cual cuenta con el patrocinio de la Universidad Andrés Bello y tiene como objetivo general entender la interacción entre la magnitud y la temporalidad del estrés mediado por cortisol en el transcriptoma y epigenoma del músculo esquelético de trucha arcoíris.

«Esperamos encontrar resultados contrastantes en la respuesta fisiológica, molecular y epigenética en individuos sometidos a diversas dosis y temporalidades de administración de cortisol. Estas respuestas contrastantes implican una contribución diferencial tanto del receptor de glucocorticoides como el receptor de mineralocorticoides y su interacción con diversos factores de transcripción asociados a crecimiento en músculo esquelético», afirmó el Dr. Valdés.

El quinto proyecto adjudicado correspondiente a un Fondecyt Regular se denomina “Study of salinity and temperature effects on morpho/functional integrity branchial and intestinal mucosa of salmonid fish and their relationship with the molecular pathogenesis of Piscirickettsia salmonis”.

Este fue adjudicado por el investigador asociado y académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Alex Romero, el cual se enfoca en determinar el efecto de los cambios de temperatura y salinidad sobre la morfofuncionalidad del epitelio de la mucosa branquial e intestinal, y su relación con la potencial modulación del proceso infectivo y la patogénesis de la bacteria Piscirickettsia salmonis.

«Este nuevo conocimiento será esencial para el desarrollo exitoso de nuevas estrategias y blancos terapéuticos para el control y tratamiento de esta enfermedad en la industria salmonera chilena», expuso el Dr. Alex Romero. 

El proyecto se realizará en el Laboratorio de Inmunología y Estrés de organismos acuáticos del Instituto de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la UACh y esta iniciativa forma parte de los proyectos concurrentes albergados en el Centro Incar donde participan los investigadores Dr. Cristian Oliver y Dr. Ricardo Enríquez, junto con estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Ciencias mención Biología Celular y Molecular, Magíster y estudiantes de pregrado.

En tanto, el sexto proyecto adjudicado en la sección de Fondecyt Regular se llama «The Endogenous Formation of Common Pool Resource Coalitions under Uncertainty and Exclusion» que fue adjudicado por el investigador asociado y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Chávez, que propone utilizar herramientas de economía experimental para estudiar diversos aspectos relacionados al comportamiento de agentes económicos en relación a la formación de coaliciones (o grupos) para capturar derechos de uso y explotación de recursos de propiedad común.

«Mediante el uso de la economía experimental analizaremos cómo la formación de grupos (cooperativas, sindicatos, organizaciones locales, etc.) destinadas al manejo y la protección de recursos naturales y ambientales compartidos, es afectada por la posibilidad que tienen los integrantes de estos grupos de restringir el acceso y excluir a otros agentes y por la incertidumbre relacionada a los niveles de abundancia de recursos naturales», explicó el Dr. Carlos Chávez. 

La iniciativa considera la participación de los investigadores Dr. James Murphy del Department of Economics, College of Business and Public Policy, University of Alaska-Anchorage y el Dr. John Stranlud del Department of Resource Economics, College of Social and Behavioral Sciences, University of Massachusetts-Amherst.

 Fotografía: Incar

UACh busca red de colaboración en Magallanes para abordar temas como la salmonicultura

UACh busca red de colaboración en Magallanes para abordar temas como la salmonicultura

Las autoridades académicas de la Universidad Austral de Chile del Centro IDEAL, se reunieron con el gobernador de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, y la seremi de Medio Ambiente, Daniela Droguett para abordar temáticas de investigación y apoyo en la caracterización de los ecosistemas de la zona.

En la instancia estuvo presente el rector de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Hans Richter, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la misma casa de estudios, Dr. Mylthon Jiménez, quienes arribaron en Punta Arenas para sostener diversas reuniones junto al Consejo Académico del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

Al respecto, el Dr. Hans Richter, puntualizó que “hay varios proyectos en la región que son de gran importancia para nosotros. Temáticas como el hidrógeno verde, la salmonicultura, el desarrollo forestal, agrícola y ganadero, por ejemplo, están generando una gran demanda de capacidades. En ese sentido buscamos tener una red de colaboración con las instituciones académicas de la zona para abordar estos desafíos”.

El rector también destacó la descentralización que actualmente tienen los gobiernos regionales, lo que les permite una mayor capacidad de autonomía y de colaboración entre distintos territorios.

Por su parte, el director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González, realzó que “el Centro IDEAL se ha convertido en un proyecto maduro y reconocido en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, lo que nos permite coordinar líneas de investigación que aporten a un modelo adecuado de políticas públicas en un territorio que es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Nuestro objetivo es contribuir con información que ayude a los ejes estratégicos de la zona”.

La visita se enmarca en los esfuerzos de la Universidad Austral de Chile por generar una red de colaboración entre instituciones académicas y gubernamentales para la investigación y conservación de los ecosistemas de la Patagonia y Antártica, además de conocer los avances que ha tenido el Centro IDEAL en sus ocho años de funcionamiento en la región.

Las autoridades también estuvieron presentes en el estreno del documental “Patagonia, todo es uno” en Cine Star de Zona Franca, largometraje ganador del concurso nacional Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en su versión 2020, que contó con la participación de destacados investigadores.

Tanto rectoría UACh como el Consejo Académico del Centro IDEAL destacaron la necesidad de contar con instalaciones permanentes y las herramientas de investigación necesarias para el monitoreo constante de los ecosistemas marinos de la región.

Fotografía: Centro IDEAL