PGSA deja importantes conocimientos y herramientas para el control de SRS y Cáligus

Sep 26, 2019

El gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, enfatizó que el desafío ahora está en transferir los resultados e intentar que a partir de los conocimientos que se generaron puedan surgir productos, servicios y nuevos proyectos que puedan seguir aportando a la salmonicultura nacional.

Este miércoles 25 de septiembre, se realizó en el Hotel Enjoy de Puerto Varas (región de Los Lagos) el seminario de finalización del Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura (PGSA), iniciativa que fue ejecutada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y que contó con financiamiento del Ministerio de Economía y de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), además de otras empresas salmonicultoras.

En la ocasión, la jefa del área de I+D del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Paulina Artacho, comentó que esta iniciativa comenzó a gestarse el año 2013, época en la cual se estaba registrando una alta prevalencia así como altas mortalidades a causa de SRS, una de las principales patologías que ataca al salmón de cultivo en Chile. Para su combate, se estaba usando una creciente cantidad de antibióticos, situación que estaba comenzando a afectar la imagen pública de la industria local. Fue así como algunos profesionales del sector –ligados principalmente a Intesal– comenzaron a vislumbrar la necesidad de avanzar en esta temática y aunar múltiples esfuerzos para el combate tanto de SRS como del Caligus rogercresseyi o piojo de mar, que también venía mostrando un aumento en las cargas debido a problemas de resistencia frente a los principales fármacos utilizados.

“Así estaban las cosas cuando surgió una alianza virtuosa entre la industria, liderada por Intesal, y la academia. El proyecto comenzó debido al impulso que le dieron personas como Rolando Ibarra y Matías Medina; ellos incubaron esta idea. Incluso, llamaron a un taller de expertos que se realizó en Puerto Varas donde se compartieron distintas miradas en torno a SRS”, comentó la investigadora.

Posterior a dicho encuentro, Intesal comenzó a trabajar con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), generándose 61 preguntas que debían ser respondidas para cerrar las brechas de conocimiento en torno a SRS y Cáligus. Para responder a ello, se comenzó a hablar de una iniciativa que se llamaría “Centro de Enfermedades”, pero que requería de un financiamiento no menor.

En 2015 ese problema fue resuelto, pues apareció el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), del Ministerio de Economía, que decidió cofinanciar, junto con SalmonChile y otras empresas del sector, lo que finalmente se denominó “Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura”, el cual fue ejecutado por el Sernapesca y que contó una amplia red de colaboradores nacionales e internacionales.

El programa contó con un presupuesto total de $12.342 millones, donde $9.232 millones fueron aportados por fondos públicos, mientras que $3.110 millones fueron financiados por la industria del salmón.

“Fue una gran cantidad de dinero, pero con tiempos muy apretados”, manifestó Paulina Artacho, quien precisó que los grupos de investigación debieron trabajar muy duro y en ocasiones contratar más gente para cumplir con los plazos que se exigían.

La subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Marcela Lara, en tanto, explicó que el programa tuvo como principal objetivo generar información de bien público que permita mejorar la eficiencia y eficacia de los programas de control de enfermedades del Servicio, y en general, mejorar la gestión sanitaria público y privada en la acuicultura, generando conocimiento estratégico con enfoque multidisciplinario que permita aumentar la competitividad del sector.

Entre los objetivos específicos estaba “identificar y caracterizar las brechas de investigación estratégica; ejecutar las líneas de investigación priorizadas con énfasis en el control de calidad científica y enfoque multisistémico; y crear capital humano especializado en Chile”, comentó la funcionaria. Las áreas de investigación abarcaron áreas como epidemiología, farmacología y genética, microbiología y parasitología y respuesta del hospedador. También se puso énfasis en la transferencia del conocimiento y difusión.

“Hubo 47 contratos de investigaciones, estudios y asesorías, 43 financiados con fondos públicos y cuatro financiados con fondos privados. Participaron alrededor de 40 instituciones investigadoras, y 194 investigadores”, comentó Marcela Lara.

Los resultados

Entre los resultados, la representante de Sernapesca mencionó el surgimiento de alrededor de 10 publicaciones científicas en torno a diversos aspectos relacionados con SRS y cáligus. También se avanzó en el Programa para la Optimización en el Uso de Antimicrobianos (PROA), el cual dio paso a una certificación de carácter voluntario entregada por Sernapesca a nivel de ciclo y para centros de cultivo que cumplan con ciertos criterios que apuntan a la optimización en el uso de antimicrobianos, siguiendo las recomendaciones del PGSA.

Asimismo, a partir de este programa se generaron alrededor de 19 informes disponibles en la página web (http://pgsa.sernapesca.cl/) y seis manuales que entregan sugerencias en torno a diversas temáticas. También se logró descifrar el genoma del Cáligus, lo que constituye todo un logro para la ciencia nacional y que podría permitir avanzar en el desarrollo de nuevos productos y vacunas para controlar el parásito. “Ahora tenemos que ver qué hacemos con estos resultados. Cómo avanzamos y continuamos trabajando”, concluyó Marcela Lara.

“Un hito”

El gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, calificó al PGSA como “un hito” y también como un “ejemplo” de que la industria chilena del salmón está decidida a ser parte de las soluciones y no de los problemas asociados a la producción sostenible de alimentos. “Este fue, además, un ejemplo de colaboración público-privada. Si bien cada uno tuvo en ciertos momentos su propio punto de vista, pudimos conocernos y formar un equipo humano que trató de llevar esta iniciativa de la mejor forma posible”, manifestó. Añadió que el desafío ahora está en transferir los resultados e intentar que a partir de toda la información y conocimientos que se generaron puedan surgir productos, servicios y nuevos proyectos que puedan seguir aportando a la salmonicultura nacional. “Desde Intesal, trataremos de agilizar esta transferencia”, expuso.

En el seminario, algunos investigadores que lideraron proyectos expusieron sus principales resultados. Fue el caso del Dr. Sergio Marshall de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; el Dr. Cristian Gallardo, de la Universidad de Concepción; y del Dr. Fernando Mardones, de la Universidad Católica de Chile; los tres recibieron un reconocimiento de parte de Intesal, debido a sus importantes aportes en términos de investigación.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]