Mañana martes 22 de octubre, se llevará a cabo el IX Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura en el Salón de Eventos Enjoy Castro, en la región de Los Lagos. Este encuentro representa una valiosa oportunidad para profundizar en soluciones innovadoras sobre la gestión circular de residuos de conchillas y la sustentabilidad en la captación de semillas, con la participación de destacados investigadores(as) nacionales e internacionales, entre ellos investigadores del Centro INCAR así como de la Universidad Santo Tomás y la Universidad Católica del Norte. Además, desde la organización adelantaron que habrá diálogos abiertos y oportunidades de colaboración durante el evento.
“Estamos muy entusiasmados con esta nueva edición del seminario, que reafirma la colaboración con importantes investigadores e investigadoras, la cual hemos mantenido por muchos años, así como con las autoridades sectoriales invitadas. Esperamos que esta jornada nos permita extraer opiniones y perspectivas fundamentales para contribuir a la gestión y a la política pública vinculada al sector mitilicultor, potenciando la sustentabilidad y el desarrollo de este importante sector para nuestra región», explicó la gerente general de Amichile e Intemit, Yohana González.
El Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura (SIAM) se ha consolidado como un espacio clave para el diálogo entre ciencia, innovación y la industria del mejillón en el sur de Chile, y tiene por objetivo abordar los desafíos y oportunidades del sector mitilicultor desde una perspectiva científica y aplicada, la innovación y el desarrollo sostenible de esta industria.
La organización destaca que “el seminario ha crecido en relevancia, posicionándose como una plataforma donde la ciencia aplicada se conecta directamente con las necesidades y oportunidades de la industria. Con cada edición ha fomentado la generación de nuevos conocimientos, alianzas estratégicas, y permitido abrir espacios para el desarrollo de proyectos colaborativos que apuntan a mejorar la competitividad de la mitilicultura. Los temas abordados han sido variados, pero siempre con un enfoque en problemáticas relevantes para el sector”.
Este año la jornada de la mañana abordará la gestión integral de conchillas, donde se discutirán soluciones innovadoras para la gestión y reutilización de los residuos de conchas generados por la mitilicultura, uno de los principales problemas ambientales que enfrenta el sector. La ciencia aplicada juega un rol crucial en encontrar maneras sostenibles y efectivas de tratar estos residuos.
El programa contempla las presentaciones “Restauración ecológica de bancos de mitílidos, la experiencia de Nueva Zelanda, brechas y perspectivas de investigación”, del Dr. Andrew Jeffs, académico e investigador del Institute of Marine Sciences y School of Biological Sciences de la Universidad de Auckland y Programa de Patrocinio para la Investigación Colaborativa de la OCDE, Nueva Zelanda; “Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) como estrategia para fortalecer la gestión mitilicultura”, del Dr. Nelson Lagos, Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático – CiiCC, Universidad Santo Tomás e Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera – SECOS, Chile; “Análisis mecánico en materiales derivados de residuos de conchillas de la miticultura”, del Dr. Álvaro Navarrete & Claudio García, Depto. Ingeniería Mecánica, Programa doctorado Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Santiago, Chile; “Oportunidades y desafíos del reciclaje de los residuos de la mitilicultura”, de la Dra. Begoña Peceño, Universidad Católica del Norte e Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera –SECOS, Chile, y finalizará con un Panel de Diálogo Abierto, moderado por el Dr. Nelson Lagos, UST, con la participación del Dr. Andrew Jeffs, Dra. Emilee Benjamin, Dra. Begoña Peceño, Dr Álvaro Navarrete y Marcela Ávila.
En tanto, el Centro INCAR colaborará con la realización de la jornada de la tarde, que tratará sobre la sustentabilidad de la captación de semillas. “Esta sección abordará la disponibilidad, variabilidad genética, y el manejo de semillas de mejillón. Las presentaciones abordarán una visión integral de los factores que afectan la producción de semillas y busca proponer alternativas para mejorar la comprensión de la predictibilidad y disponibilidad de la semilla”, explicó el Investigador Adjunto del Centro INCAR y Académico de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, Dr. Carlos Molinet.
La jornada de la tarde comienza con la presentación “Análisis de un Indicador de estado ecológico de los bancos naturales de Mytilus chilensis asociados a zonas de captación de semillas”, del Dr. Carlos Molinet; “Variabilidad Genética de bancos naturales de mitílidos, origen de las semillas y trazabilidad”, Dr. Marco Yévenes, Investigador asociado Programa Genómica Acuícola del INCAR e Investigador Laboratorio de Genética, Acuicultura & Biodiversidad, Universidad de Los Lagos, Chile; “Impacto del cambio climático en los sistemas costeros que sustentan la mitilicultura chilena: avances en investigación interdisciplinaria para una toma de decisiones oportuna”, del Dr. Jorge León, Académico Facultad de Ciencias de la Universidad Católica Santísima Concepción e Investigador Asociado del Programa Integrativo del INCAR, y concluirá con un Diálogo Abierto de todos los panelistas, moderado por el Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, Óscar Santis.
El SIAM 2024 contempla además la firma de un documento que fortalecerá la colaboración entre investigadores y AmiChile.
Revisa el programa completo aquí.
Fotografía: Subpesca