Nuevo método para reducir costos al usar desinfección UV
La investigación reciente de Nofima en el proyecto CtrlAQUA Intake muestra que se gana mucho al adaptar la dosis al patógeno con el que se está tratando.

lunes 30 de enero, 2023
La investigación reciente de Nofima en el proyecto CtrlAQUA Intake muestra que se gana mucho al adaptar la dosis al patógeno con el que se está tratando.
Se pretende identificar mecanismos fisiológicos detrás de la capacidad de adaptación a bajas de oxígeno en palometa y cojinoba.
Los hallazgos de este informe son la culminación de cinco años de investigación, realizada por un equipo interdisciplinario de más de 100 personas de todo Canadá, con socios internacionales con sede en Estados Unidos y Chile.
La instancia tuvo como invitado al académico Dr. Héctor Levipan, quien ofreció la última de las nueve presentaciones en modalidad virtual que se realizaron este año.
Gracias a este estudio, se descubrió que aproximadamente el 35% del genoma reducido del salmón coho se ve metilado bajo un modelo de infección por SRS. Esto podría ayudar a explicar por qué algunos productos diseñados para combatir la enfermedad no funcionan completamente.
Para dar una respuesta consensuada, los investigadores de la Universidad de Chile invitaron a participar de la carta al equipo de investigadores con los que validaron el nombre científico del mejillón chileno, además de otros ligados a la industria mitilicultora de Chile y España.
Entre otras cosas, se ha avanzado en estudios de genética y patología, estableciéndose un banco de ADN de erizos provenientes del medio natural para estudios de variabilidad e información sobre los agentes patógenos de estos recursos.
Hasta ahora solo las bacterias y los virus habían demostrado capacidad respiratoria anaeróbica. Este hallazgo podría abrir la puerta a encontrar vida en otros mundos.
Un estudio encabezado por la geógrafa chilena de la Universidad de Oxford Alejandra Mora integró detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth Engine, para crear una plataforma global de estas algas marinas. La investigación fue publicada en la revista Remote Sensing.