«Proyecto ELO»: Importantes avances en repoblamiento y producción de erizo rojo

Oct 5, 2020

Entre otras cosas, se ha avanzado en estudios de genética y patología, estableciéndose un banco de ADN de erizos provenientes del medio natural para estudios de variabilidad e información sobre los agentes patógenos de estos recursos.

Desde el año 2017, se está desarrollando el Programa Tecnológico «Producción de Semilla y Repoblamiento de Erizo Rojo y Loco para Potenciar la Diversificación de la Acuicultura Nacional», financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), y cuya institución beneficiaria es la Universidad Arturo Prat (UNAP). La iniciativa que, tiene una duración de seis años, tiene plazo de ejecución hasta 2022.

El proyecto está dividido en dos etapas, de tres años cada una. Para estas dos etapas participan como coejecutores las universidades de: Antofagasta, Los Lagos, Santo Tomás, San Sebastián y de Magallanes. Como empresas asociadas, en tanto, figuran Minera Los Pelambres y Chile Seafoods Comercial SPA. Los beneficiarios directos, por su parte, son los pescadores artesanales de la costa chilena en general, mientras que asociados a este programa están 15 sindicatos de la región de Los Lagos.

Según lo informado a AQUA por el director del Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada (Capia) de la UST, Eduardo Bustos, el programa ha tenido importantes avances en su primera etapa (2017-2019), sobre todo en términos de repoblamiento y producción de erizo rojo (Loxechinus albus).

«Se produjeron semillas de erizo rojo en sistema controlado en el centro ubicado en Metri (Puerto Montt) de la Universidad de Los Lagos y en el Centro Laredo de Universidad de Magallanes, en Punta Arenas. La producción de alimento (microalgas) para cada fase se encuentra en estado de régimen y funciona a requerimientos de la unidad de producción de semillas. Además, se formuló y elaboró alimento inerte en pellets para adultos y juveniles».

A su vez, «para la repoblación inicial, se seleccionó ejemplares en conjunto con los pescadores el área de Punta Chocoy, en el sector de Carelmapu, y del área de Astilleros, en el canal de Chacao. Las comunidades de estos sectores fueron capacitadas en la repoblación de erizo», precisó el investigador.

De igual forma, se ha avanzado en estudios de genética y patología, estableciéndose un banco de ADN de erizos provenientes del medio natural para estudios de variabilidad e información sobre los agentes patógenos de estos recursos. Además, se generó un monitoreo sanitario permanente en los hatchery de cultivo y una plataforma online que los interconecta. «En términos de optimización de producto, el objetivo central fue pigmentar la gónada de acuerdo con el color requerido por el mercado. Se determinó el pigmento y sus vías metabólicas para que sea incorporada en las gónadas de los ejemplares», expresó Eduardo Bustos.

En términos de transferencia, en tanto, se caracterizaron organizaciones y pescadores en tres zonas de la región de Los Lagos: Carelmapu, Queilen y Quellón. Además, se capacitó a organizaciones de pescadores del sector de Carelmapu, en particular, a través de talleres y material didáctico, entre otros elementos. «Sobre esta base se seleccionaron los sindicatos más aptos para abordar la repoblación. De igual forma, se capacitó a docentes de colegios técnico-profesionales», mencionó el académico.

El «Programa ELO» finaliza en 2022 y, además de demostrar que la repoblación de organismos bentónicos es factible con semillas provenientes de hatchery, también se espera que constituya una herramienta de sustentabilidad para las pesquerías bentónicas.

«Para esto, hay que entender que el modelo de negocios del ‘Programa ELO’ considera que los resultados del proyecto se transfieran desde los ejecutores a las organizaciones de pescadores artesanales, lo cual incorpora el abastecimiento de semillas para la repoblación en el mar, las técnicas, procedimientos y conocimiento asociado. El programa ha trabajado con las empresas asociadas y los pescadores un modelo con dos líneas estratégicas: la repoblación con semillas y el manejo pesquero que incremente el rendimiento de la gónada», añadió el profesional.

Específicamente, los profesionales del  programa han trabajado junto con las empresas asociadas y las organizaciones de pescadores artesanales un modelo de negocios que permita dar sustentabilidad a la industria del erizo, en términos de stock y calidad del recurso. Actualmente, existe una cuota de extracción de 15.000 toneladas anuales de extracción para las regiones de Los Lagos y Aysén, lo que equivale a 93.000.000 de ejemplares adultos. Este volumen no podría ser sustentado por actividades de repoblación, ya que la cantidad de semillas correspondiente no sería factible de producir en sistema controlado, en el corto plazo.

En este contexto, de acuerdo con lo explicado, lo adecuado sería utilizar la repoblación como una herramienta de manejo de la pesquería, lo cual contemplaría la existencia de al menos un hatchery productor de semillas que abastezca a numerosas Áreas de Manejo (Amerbs) o Áreas de Libre Acceso (ALAs), donde se pueda extraer erizo por parte de los pescadores organizados, los cuales comercialicen los ejemplares adultos a empresas transformadoras y otros tipos de clientes.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]