
científicos

jueves 7 de julio, 2022
«Nos preguntamos, ¿estará bien que la cuota de pesca sea de magnitud anual? O se estarán confundiendo con la magnitud de la necesaria evaluación periódica que todo recurso pesquero debe tener», es uno de los puntos subrayados por la Coordinadora.
Dentro de los principales cambios, se encuentran la fusión de dos líneas de investigación y la creación de un equipo multidisciplinario que trabajará con herramientas de modelación matemática.
«El principal aporte de mi trabajo es contribuir al entendimiento del sistema natural de un lugar de tanta importancia para la acuicultura nacional, como lo es el fiordo Reloncaví», puntualizó el ahora Dr. Maximiliano Vergara.
«En periodos como este verano de 2021, dado que estamos en la fase final de una Niña, los antecedentes disponibles no sugieren la ocurrencia de una floración intensa y de gran cobertura geográfica, al menos de Alexandrium catenella», sostienen -entre otros aspectos- Oscar Espinoza y Leonardo Guzmán.
La idea del Diploma surge como un proyecto colaborativo conjunto de un grupo de académicos, integrado por los doctores Claudio Jofré y Gilberto Morales, del Departamento de Comunicación Social UdeC; el Dr. Luis Parra, del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas; y el Dr. Ariel Valenzuela, del Departamento de Oceanografía de la FCNO.
El expositor será el Dr. Henrik Österblom, quien lidera el proyecto Seafood Business for Ocean Stewardship (Negocios de Alimentos del Mar para la Administración de los Océanos o SeaBOS, por sus siglas en inglés).
Se trata de la Dra. Doris Soto y el Dr. Jorge León-Muñoz.
Se espera que esta colaboración entre HGA y la academia genere conocimiento de excelencia, soluciones concretas y de rápida implementación.
Luego de un exitoso trabajo en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la institución ha obtenido la aprobación para operar en un segundo periodo, cuyo foco será generar conocimiento sobre la conectividad y vulnerabilidad de los ecosistemas marinos del cono sur.
El XIV Congreso Mundial de EfD congregó a 425 asistentes, el número más alto de todas sus versiones, registrando un promedio superior a 100 asistentes en cada una de las sesiones realizadas.