
ecosistemas

sábado 10 de junio, 2023
Se trata de la Dra. Doris Soto y el Dr. Jorge León-Muñoz.
El objetivo es ir gradualmente ordenando y controlando de mejor modo las diversas interacciones que se producen entre los ecosistemas de los parques y reservas y ciertos grupos de interés.
Luego de un exitoso trabajo en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la institución ha obtenido la aprobación para operar en un segundo periodo, cuyo foco será generar conocimiento sobre la conectividad y vulnerabilidad de los ecosistemas marinos del cono sur.
Los sistemas de gestión de pesca y acuicultura, la conservación de los ecosistemas, el control, seguimiento e investigación de las actividades pesqueras y la posibilidad que exista un Ministerio del Mar en Chile, son algunos de los temas que abordarán senadoras, senadores, especialistas y miembros de la sociedad civil este jueves 3 de diciembre, a partir de las 11 horas, en un seminario vía streaming.
Durante el encuentro se aprobó el Plan de Trabajo 2021-2022 que incluye la realización en 2021 de campañas conjuntas a bordo de la nueva lancha oceanográfica «Shenu» del Cadic-Conicet, y el comienzo de la fase experimental del proyecto en laboratorios de los dos países.
Se realiza vía Zoom y es transmitido de manera simultánea a través de Facebook Live de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. El evento reúne a destacadas y destacados panelistas de la academia, de la ciencia nacional y mundial, quienes exponen en torno a la forma cómo se está avanzando en el manejo de los recursos acuáticos, con enfoque ecosistémico.
La captura de salmonídeos en aguas continentales está normada. La ley permite la captura máxima de tres ejemplares por jornada de pesca, con uso de aparejo de tipo personal.
Proliferan las denuncias por extracción ilegal de algas en el norte del país mientras Sernapesca sigue acumulando incautaciones. Oceana, en tanto, llama a tomar medidas urgentes, como la prohibición del barreteo y el cierre absoluto en las zonas de libre acceso.
El evento busca dar a conocer el contexto de las iniciativas asociadas a la protección de ríos en el mundo y el escenario chileno: marco legal, políticas públicas y experiencias de divulgación.
El «FerryBox» es un equipo de última tecnología que permitirá obtener registros inéditos de las variables oceanográficas del extremo sur de Chile, particularmente desde el estrecho de Magallanes hasta el canal Beagle. El instrumento será anexado a una embarcación y se estima que comenzará a funcionar a mediados de 2021.