
informe


sábado 25 de marzo, 2023
La subdirectora de Acuicultura calificó los resultados como muy positivos y que “responden a las distintas políticas que ha implementado el Servicio en coordinación con la Subpesca para impulsar un uso más eficiente de los antimicrobianos en la producción de salmónidos».
De acuerdo con el reporte, el efecto que ha tenido la pandemia en la menor demanda, principalmente en el segmento HoReCa, así como también la mayor producción de Chile, son los principales factores que explican la baja en los precios.
La directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich, explica que “pese a que los precios del salmón se han mantenido muy bajos, las cantidades exportadas de salmón han crecido en lo que va del año”, lo que refleja que la demanda por este producto sigue sólida.
Durante 2019, la industria salmonicultora realizó en La Araucanía, Los Lagos, Chiloé y Aysén, 1.466 acciones comunitarias, con un aumento de 30% respecto a 2018. Además, el informe reveló que 2019 ha sido el año con la menor utilización de antibióticos por tonelada cosechada desde que se inició el reporte.
El boletín indica que el año pasado se realizó un total de 471 informes ambientales, de los cuales 127 resultaron anaeróbicos. El porcentaje es similar a lo obtenido en los años anteriores (2012-2019), con un promedio general del 76% de INFAs aeróbicas y un 24% en condición de anaerobiosis.
Ésta es la principal conclusión del último Informe de Uso de Antimicrobianos publicado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y que analiza el ejercicio comprendido entre enero y diciembre de 2019.
El informe fue elaborado a partir de datos recogidos por una encuesta y estadísticas oficiales de Sernapesca.
Pilar Cruz, presidenta del negocio de nutrición acuícola de Cargill, destacó que el informe, más que nunca, aborda la importancia de la colaboración para lograr un cambio transformador.
La propuesta tiene un origen esencialmente en la discusión científica y uso de la información disponible, y haciendo referencia a la normativa vigente.
Los accionistas disidentes tienen 30 días para su derecho a retiro.