
nutrientes

martes 7 de febrero, 2023
«Tanto Skretting ARC Pargua como los diferentes centros de investigación y desarrollo de Skretting y Nutreco a nivel global, están continuamente trabajando en la mejora de nuestras dietas», afirmó Rodrigo Romero de Skretting Chile.
Cargill ha estado trabajando en el concepto de nitrógeno esencial (eN), conduciendo ensayos para determinar los requerimientos específicos de este elemento y optimizar el costo y desempeño de los alimentos.
Se trata de una investigación conjunta entre el INCAR y la UPLA.
La tesis del nuevo magíster se tituló «Evaluación de la floración e impactos de Pseudochattonella verruculosa en centros de cultivo localizados en el seno de Reloncaví durante el verano de 2016 y sus implicancias futuras».
Columbi Salmon se asoció con el Instituto Noruego de Investigación en Bioeconomía, Morefish y BioMar en este proyecto destinado a reducir la huella de carbono del cultivo de salmón en sistemas RAS.
Un estudio publicado en la revista científica Ecosphere y aplicado a especies de los hemisferios norte y sur observó la influencia de variantes ambientales de tipo “vertical”, por sobre otras gradientes en las zonas costeras.
Gracias a las muestras extraídas en una expedición paleoceanográfica, un equipo de investigadores realizó el primer análisis de alta resolución temporal de los sedimentos del lugar, lo que les permitió determinar la variabilidad en el flujo de la corriente Circumpolar Antártica. Los resultados fueron publicados en la revista científica Paleoceanography and Paleoclimatology.
El estudio fue desarrollado para honrar el 50° aniversario de la Sociedad Mundial de Acuicultura y varios autores son miembros honorarios vitalicios, expresidentes, becarios o tienen más de uno de estos reconocimientos.
Un equipo de investigadores realizó experimentos en los que sometió a dos especies a temperaturas que simulan escenarios futuros de cambio climático. Los resultados fueron publicados en la revista Science of the Total Environment.
Parte importante de la investigación realizada por el Departamento de Repoblación y Cultivo del IFOP se orienta a entregar bases científico-técnicas para apoyar el desarrollo y sustentabilidad de la APE en Chile.