
Rabindranath Quinteros

martes 16 de agosto, 2022
La iniciativa busca que no se contabilice como periodo inactivo aquel en que las y los pescadores no puedan trabajar, debido a los daños causados por las marejadas, evitando que sean eliminados del Registro Pesquero Artesanal por esta razón.
El fallo de la Corte Suprema ha marcado un precedente en el sector.
La instancia sancionó las enmiendas que el Gobierno había comprometido referidas, principalmente, a arrecifes y peces de roca.
La propuesta fue debatida y aprobada conforme con los acuerdos alcanzados en la comisión mixta que resolvió las diferencias con el Senado y que pasan por una nueva redacción que entrega el beneficio solo a la pesca artesanal y con alcances especiales para la merluza común.
Durante su última sesión, senadores y diputados aclararon que el proyecto alude «al 30% de la cuota anula fijada para el año 2020».
Ha pasado más de un año desde que ocurrió el siniestro y aún no se ve avance alguno ni en la investigación procesal penal del accidente, ni en la tramitación del proyecto de ley que prohíbe el uso de piloto automático en naves de mayor envergadura usadas para faenas salmonicultoras y de paso protege a familiares de hombres y mujeres de mar frente a la incidencia de accidentes provocados por esa situación.
La iniciativa, despachada por la Comisión de Pesca y Acuicultura, establece esta excepción debido a las dificultades que tuvo el sector artesanal para realizar su trabajo producto de la pandemia del Covid-19.
El proyecto de ley dispone específicamente que los remanentes de cuota podrán ser capturados hasta 30 días después del inicio de la temporada de pesca correspondiente a cada recurso.
Lo que se extraiga no podrá superar el 30% del total de la cuota anual de captura fijada para el año pasado.
«Este proyecto es una oportunidad positiva para seguir avanzando hacia una mayor sustentabilidad», puntualizó el presidente del gremio.