Acuicultura al 2050: Proveedores del sector visualizaron el futuro de la actividad

Dic 6, 2019

“Cualquier área del conocimiento que entra en contacto con la innovación tecnológica se acelera de manera exponencial. Y la acuicultura no ha estado ajena a esto”, mencionó Zacarías Sharon durante el encuentro realizado en Puerto Varas.

Este jueves 5 de diciembre se realizó en el Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas (región de Los Lagos) el 2° Encuentro Empresarial Acuicultura 2050, organizado por la empresa TecNovum y auspiciado por Cargill, DSM, AKVA Group y Laboratorio Pathovet.

De acuerdo con lo expuesto por el socio fundador de TecNovum, Zacarías Sharon, el evento, que se realiza cada seis meses, tuvo el objetivo de “reunir a la ciencia, tecnología, investigación, la empresa privada y algunos organismos públicos con el fin de poner en la mesa temas relacionados con el desarrollo y evolución de la acuicultura pensando en 20 o 30 años más, analizando los desafíos que tendremos”.

En su exposición, el ejecutivo explicó cómo la industria acuícola, acompañada de avances tecnológicos, ha progresado notablemente en los últimos años. “Cualquier área del conocimiento que entra en contacto con la innovación tecnológica se acelera de manera exponencial. Y la acuicultura no ha estado ajena a esto”, mencionó.

También citó algunos ejemplos de los avances que ha experimentado el sector, pasado, por ejemplo, desde una alimentación manual a una alimentación automática e incluso apta para jaulas sumergibles. De igual forma, destacó cómo han evolucionado las técnicas de diagnóstico, con kits que hoy pueden entregar información bastante confiable acerca de enfermedades que afectan a los peces en pocas horas.

“Las cosas han cambiado”, recalcó Zacarías Sharon, destacando los aportes que ha significado para la acuicultura la constante aplicación de conocimientos de distintas disciplinas. Un caso es TecNovum, la empresa que él creó y que, con base en Puerto Varas, se dedica a proveer altas tecnologías para la calidad del agua, así como completos equipos para medir el clima.

AKVA, por su parte, transmitió su enfoque para la innovación tecnológica, donde las nuevas tendencias en pontones tienen que ver con la utilización de agua para el transporte del alimento, complementada con el uso de sistemas híbridos de energía. “Por ejemplo, el pontón AC 600 VR, tiene sistemas de alimentación por transporte a base de agua y solución de energías híbridas. Cuenta con un sistema de baterías que permite disminuir el consumo de combustible diésel en un 90%. El sistema logra reducir en un 50-90% las emisiones de CO2 e integra todos los productos que AKVA tiene en los sistemas de alimentación flexible, y por otro lado, incorpora el sistema de alimentación por agua. Combina así varios tipos de alimentación, tamaños de pellets y similares; además tiene un trato gentil con el alimento, es eficiente energéticamente y su huella de carbono es reducida”, precisó Ivar Benavides, jefe comercial tecnología AKVA Group Chile.

El ejecutivo añadió que “la alimentación a base de agua facilita una mayor capacidad de alimentación, una baja significativa en consumo de energía, mínimo desgaste de las tuberías de alimentación, merma del ruido y la reducción al mínimo de las descargas de micro plásticos. Al reemplazar el aire con agua, la densidad de los pellets no es un problema, y la capacidad es más que duplicada: 1,6 kg de alimento por segundo en 600 metros de distancia”.

En torno al sistema de alimentación full flexible, la principal ventaja es que posibilita alimentar una jaula desde cualquier silo, lo que genera beneficios que van desde el manejo de la estabilidad del pontón, hasta bajar el número de silos con medicado, así como también un sistema amigable con los pellets, con logística y planificación más sencilla, entregando la posibilidad de combinar varios tipos de alimentos. También anunció un proyecto operado en Noruega, Atlantis Sub Sea Farming, de alimentación oceánica, que es una jaula sumergida en alta mar o lugar expuesto con alimentación submarina.

La alimentación del futuro

Por su parte, el technical manager de DSM Nutritional Products, Claudio Larraín, abordó las tendencias en producción de alimentos acuícolas para el consumidor al 2050. El ejecutivo partió destacando que en 30 años más se espera una población mundial de 9,7 mil millones de personas y que habrá un 70% de aumento en la demanda de alimento de origen animal, el cual “debe ser producido dentro de los límites del planeta”.

Lo anterior supone oportunidades para las proteínas saludables provenientes de la acuicultura. No obstante, el ejecutivo comentó que existen temas críticos en la producción de alimentos que se deben solucionar, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); mejorar problemas relativos a cosechas, transporte y desechos; avanzar en un mejor uso del agua; recuperar los recursos de la pesca extractiva; disminuir el uso de antibióticos; mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas (que en algunas partes del mundo están en grupos de pobreza); entre otros aspectos. “Si la producción animal continua sin cambios, pronto consumirá el total proyectado de GEIs a nivel global”, enfatizó.

Respecto de los consumidores, Claudio Larraín comentó que estos hoy son más autosuficientes y suelen dudar, sobre todo, de las empresas más grandes. También demandan inmediatez y quieren ser escuchados. Por eso “el crecimiento de la acuicultura debe ser sustentable”, recalcó, donde los temas ambientales y sociales serán de vital importancia.

En cuanto a la nutrición, el profesional sostuvo que se está trabajando fuertemente por expandir el portafolio de materias primas, afirmando que los subproductos de origen animal serán aún más claves en ciertas áreas geográficas. “Proteínas de células simples e insectos han recibido atención y se plantean como alternativas relevantes. Las algas también se ven prometedoras, pero aún con problemas en el escalamiento de la producción”, mencionó. También citó algunos ejemplos de aditivos e insumos que se han ido ideando para mejorar la nutrición acuícola y hacerla más eficiente.

Vecinos responsables

En el ámbito más social, la jefa de Marketing y Comunicaciones de Cargill Chile, Paula Carvajal, explicó el trabajo que ha estado desarrollando la compañía para tener un buen relacionamiento comunitario. De acuerdo con la profesional, lo primero, para establecer una sana relación con el entorno, es saber escuchar. “Tenemos que saber quiénes forman parte de la comunidad, quienes son los trabajadores, conocerlos, preguntar qué es lo que esperan”, mencionó. Luego de eso, en el caso de su compañía, diseñan las estrategias y acciones que tomarán para interactuar con cada grupo.

La ejecutiva también llamó la atención respecto de que la “donación” por si sola es un concepto que no está dentro del paradigma actual y que el camino está en conocer, entender y trabajar junto a las personas. “Nuestro foco y el de la industria está en el co-construir, construir de nuevo. Primero ir a los lugares, conocer y luego construir con ellos”, expuso. De igual forma, llamó a dejar de “mostrar” constantemente lo que se hace, pues las acciones y las relaciones que se construyen hablan por sí solas.

La ejecutiva hizo un llamado a las empresas, tanto productoras como proveedoras, a actuar en conjunto en proyectos de gran impacto, dejando de lado la competencia y apostando por mejorar realmente la calidad de  vida de vecinos y personas relacionadas con el sector. Un claro ejemplo ha sido el proyecto “Limpieza de Mar y Playas” donde Cargill, junto con numerosas entidades, ha realizado un enorme esfuerzo por limpiar fiordos y canales del sur.

En el evento también participó Ignacio Jiménez, de Patagonia Labspace; y Marco Rozas, del Laboratorio Pathovet.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]