Firman proyecto acuapónico que se ubicará a 12 km de Puerto Montt

Mar 5, 2019

Las empresas Lago Sofía, Pentair y la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica se encargarán conjuntamente del desarrollo de esta innovación.

Lago Sofía Circular Food es la nueva iniciativa que generará cultivos de vegetales agropónicos e hidropónicos a partir de los minerales provenientes de aguas en plantas de salmónidos. El sistema propuesto se basa en nutrir vegetales para consumo alimenticio a través de los minerales residuales de actividades salmonicultoras.

_MG_8225

Este proyecto firmado el lunes 4 de marzo cuenta con la colaboración de Lago Sofía, la empresa Pentair y la Universidad Católica de Chile (PUC). De acuerdo con los organizadores, es primera vez que se realizará un proyecto de estas características en el país.

Lea >> [+VIDEO] Región de Los Lagos: Conozca la primera piscicultura para salmónidos de acuicultura circular

Las instalaciones se ubicarán a 12 kilómetros de la ciudad de Puerto Montt, camino a Chinquihue, y según las partes del convenio, el proyecto está basado en un sistema circular de producción de alimentos que permitiría un desarrollo sustentable.

Detalles del proyecto

El gerente de crecimiento estratégico de la piscicultura de Lago Sofía, Miguel Portus, aseguró a AQUA que en estos momentos la iniciativa se encuentra en una etapa de diseño de la ingeniería básica. Portus agrega que esta fase inicial debería estar lista dentro del mes de marzo y que su «intención de aquí a doce meses es estar produciendo vegetales de la mano con la producción de salmón».

_MG_8116

Por otra parte, Pentair será la empresa encargada de proveer y diseñar las tecnologías de aguas. Juan Pablo Barrales, gerente de Administración y Ventas, explicó que «uno de los principales desafíos será reutilizar la mayor cantidad de agua de la producción de peces y lo segundo va a ser poder contar con el medio, con el agua más apropiada para las plantas».

_MG_8173

Siguiendo esta línea, Rodrigo Figueroa, decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, detalló que los desafíos más relevantes radicarán en el traslado de los vegetales a diferentes zonas del país, en especial considerando que la mayor parte de la demanda proviene de Santiago (región Metropolitana). Por este motivo, el experto considera que será relevante estudiar el modelo de negocios que aplicará para estos productos hidropónicos.

La Universidad Católica podrá generar intercambio de estudiantes y profesores, junto con trabajos de tesis e investigación específicos para aportar al proyecto y además generar conocimiento, agregó el decano.

_MG_8143

Mientras que el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Guillermo González, comentó a AQUA que «hay que destacar que es un proyecto de región, porque este es un país muy centralista y tener proyectos que estén en la vanguardia de la innovación en Puerto Montt es muy destacable».

*Créditos de fotos: Rayén Luna | Editec.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua