Informe de la OMS confirma que el mundo se está quedando sin antibióticos

Sep 20, 2017

La mayoría de los fármacos que se están desarrollando son modificaciones de clases de antibióticos ya existentes que ofrecen soluciones solamente a corto plazo.

El informe Antibacterial agents in clinical development – an analysis of the antibacterial clinical development pipeline, including tuberculosis (en español, Agentes antibacterianos en el desarrollo clínico – un análisis de la fuente de información de desarrollo clínico antibacteriano, incluida la tuberculosis), publicado este miércoles 20 de septiembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), revela una grave falta de nuevos antibióticos en fase de desarrollo para combatir la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos.

La mayoría de los fármacos que se están desarrollando son modificaciones de clases de antibióticos ya existentes que ofrecen soluciones amr-test-tubessolamente a corto plazo. En el informe se subraya que hay muy pocas opciones terapéuticas posibles para las infecciones resistentes a los antibióticos señaladas por la OMS como las mayores amenazas para la salud, y que incluyen la tuberculosis fármacorresistente, que causa alrededor de 250.000 fallecimientos cada año.

A juicio del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, «la resistencia a los antimicrobianos es una emergencia para la salud mundial que comprometerá gravemente el avance de la medicina moderna. Hay una necesidad urgente de aumentar la inversión en investigación y desarrollo para luchar con las infecciones resistentes a los antibióticos, entre estas la tuberculosis. De otro modo, volveremos a los tiempos en que la gente temía contraer infecciones habituales y ponía en riesgo su vida si se sometía a intervenciones quirúrgicas sencillas».

Además de las bacterias causantes de la tuberculosis multirresistente, la OMS ha identificado doce clases de patógenos prioritarios –algunos de ellos causantes de infecciones frecuentes como la neumonía o las infecciones en las vías urinarias– que son cada vez más resistentes a los antibióticos existentes y requieren con urgencia nuevos tratamientos.

En el informe se mencionan 51 nuevos antibióticos y biofármacos en desarrollo clínico que se podrían utilizar para tratar infecciones causadas por los patógenos resistentes a los antibióticos más prioritarios, además de la tuberculosis y las enfermedades diarreicas ocasionadas por Clostridium difficile, que pueden ser mortales.

Sin embargo, solo ocho de estas moléculas con potencial terapéutico han sido clasificadas por la OMS como tratamientos innovadores que ofrecerán alternativas válidas al actual arsenal de antibióticos.

Hay una grave falta de opciones terapéuticas para Mycobacterium tuberculosis multirresistente y ultrarresistente y contra bacterias gramnegativas, entre estas enterobacterias (como Klebsiella y E. coli) y Acinetobacter, que pueden causar infecciones de gravedad –con frecuencia mortales– y son especialmente peligrosas en los hospitales y las residencias de ancianos.

Además, hay muy pocos antibióticos en fase de desarrollo que se podrán administrar por vía oral, a pesar de que estas formulaciones son muy necesarias para tratar las infecciones fuera de los hospitales y en lugares de escasos recursos.

La Dra. Suzanne Hill, directora del Departamento de Medicamentos Esenciales de la OMS, sostiene que «los investigadores y las empresas farmacéuticas deben desarrollar urgentemente nuevos antibióticos contra determinados tipos de infecciones muy graves que pueden matar a los pacientes en cuestión de días, porque no tenemos modo de defendernos contra ellas».

Para hacer frente a esta amenaza, la OMS y la Iniciativa Medicamentos para las Enfermedades Desatendidas (DNDi) establecieron la Global Antibiotic Research and Development Partnership (GARDP) o Alianza Mundial de Investigación y Desarrollo de Antibióticos. El pasado 4 de septiembre, Alemania, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza y el Wellcome Trust se comprometieron a destinar más de EUR$56 millones a este objetivo.

De acuerdo con el Dr. Mario Raviglione, director del Programa Mundial contra la Tuberculosis de la OMS, «la financiación de la tuberculosis es muy insuficiente y en los últimos 70 años solo se han comercializado dos nuevos antibióticos contra cepas fármacorresistentes. Para poner fin a esta enfermedad necesitamos destinar urgentemente más de US$800 millones al año a investigar nuevos fármacos antituberculosos».

No obstante, la obtención de nuevos tratamientos no bastará para combatir la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos. La OMS trabaja con los países y los asociados para mejorar la prevención y el tratamiento de las infecciones y para promover el uso correcto de los antibióticos disponibles actualmente y en el futuro. Además, la Organización está elaborando directrices sobre el uso responsable de los antibióticos en los sectores de la salud humana, animal y en la agricultura y la ganadería.

Para obtener más información, descargue los siguientes documentos:

Informe de la OMS sobre el desarrollo clínico de nuevos antibióticos (en inglés).

Lista de patógenos prioritarios resistentes a los antibióticos para guiar la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos (en inglés).

En tanto, los datos del análisis sobre el desarrollo clínico de antibióticos se pueden consultar de forma interactiva a través del:

Observatorio Mundial de la OMS sobre Investigación y Desarrollo Sanitarios (en inglés).

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua