Investigaciones en biotecnología y bioingeniería buscan potenciar la acuicultura chilena

Dic 3, 2015

El CeBiB es un centro especializado, integrado por profesionales chilenos y extranjeros, en el que participan cinco casas de estudios superiores, entre las que se encuentra la Universidad de Los Lagos, a través del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Ambientes Costeros (i-mar).

Por Juan Carlos Barría Ricke
Periodista EXPLORA Los Lagos

Fue durante el año 2014, y luego de ser seleccionado por el Programa de Investigación Asociativa (PIA) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), que comienza a operar el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB). Esta iniciativa nacional surge en el marco del Programa de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, y en la actualidad, está conformado por destacados investigadores y académicos provenientes de diversas casas de estudios superiores, entre las que se encuentran la Universidad de Chile, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Santiago, la Universidad de La Frontera y la Universidad de Los Lagos.

¿Pero, cuál es su importancia a nivel local y nacional? El CeBiB es un Centro de Excelencia en investigación de frontera compuesto por un equipo interdisciplinario de reconocida trayectoria nacional e internacional. La institución tiene por finalidad investigar temas claves relacionados con biotecnología y bioingeniería moderna, con el objetivo de aportar aplicaciones a la industria, y de esta forma, aumentar la competitividad de la economía nacional basada en la innovación científica y tecnológica.

Una de sus principales metas es potenciar el desarrollo económico de Chile, creando equipos de investigación interdisciplinarios, que incluyen a científicos e investigadores jóvenes, quienes serán los encargados de liderar los futuros desarrollos científicos y tecnológicos en el país. El CeBiB cuenta con diez investigadores titulares, uno de estos es Alejandro Buschmann, Ph.D. en Biología, mención en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que actualmente se desempeña como investigador del Centro i-mar y profesor titular de la Universidad de Los Lagos.

Alejandro Buschmann y Carolina Camus. Investigadores del Centro CeBiB (Foto: EXPLORA Los Lagos)

Iniciativa regional

El doctor Buschmann explicó que «este (CeBiB) es un proyecto a cinco años en el que el equipo del Centro i-mar está trabajando en el desarrollo biotecnológico a partir de algas, principalmente el huiro (Macrocystis pyrifera) y el pelillo (Gracilaria chilensis). Queremos ver la forma de aumentar la valorización de las algas y obtener productos que contribuyan al desarrollo de la acuicultura y la industria. Logramos transformar la biomasa del huiro en biocombustible (bioetanol)», recalcó el investigador, cuyas principales líneas de trabajo apuntan al cultivo integrado de algas y la economía costera.

El especialista sostuvo que «el bioetanol se logra mediante un proceso relativamente caro y requiere ser optimizado. Es de bajo valor agregado, además de ser un producto tipo ‘commodity’ y por lo tanto, no tiene un valor muy interesante».

Lo anterior, agregó el académico, es relevante para pensar en el fomento de la acuicultura. Se debe generar demanda, y para esto, es fundamental la búsqueda de nuevas aplicaciones y productos a partir de algas, y de esta forma, incrementar la calidad y profundidad del trabajo. Este proceso supone esfuerzos con empresas y diversas casas de estudios de la zona. Por tal motivo resulta relevante el trabajo que se viene realizando desde 2014 en el CeBiB. «Hemos estado probando como poder manipular la genética de las algas para inducir nuevos productos y ser más eficientes en el manejo de los cultivos», comentó Alejandro Buschmann.

Pelillo (Gracilaria chilensis). Foto: EXPLORA Los Lagos

Por su parte, la doctora en Ciencias Biológicas, Carolina Camus, quien forma parte del equipo de trabajo del doctor Buschmann, complementó que inicialmente tuvieron que desarrollar la línea de producción desde la macroalga (el huiro) hasta la producción de bioetanol. «Esto inserto en el concepto de una biorefinería donde a partir del huiro, además se pueden producir proteínas y compuestos antioxidantes, entre otros», precisó.

La doctora Camus, quién además es docente del Centro i-mar y del CeBiB, planteó que actualmente se encuentran evaluando otro tipo de moléculas como la fucoxantina y el floroglucinol para poder llevarlas a la industria alimenticia. «Buscamos productos que tengan interés comestible o cosmético de manera de revalorizar el alga, para seguir fomentando el cultivo». La profesional agregó: «Queremos transformarnos en un país que produzca las algas con mayor valor agregado y que sean principalmente de cultivo, dado que en el Centro i-mar hemos desarrollado la tecnología para lograrlo».

Estrategias y proyecciones

En la zona sur las líneas de investigación del CeBiB se relacionan con algas en las áreas de la ecofisiología, genética de macroalgas pardas y algas para producción de químicos.

El doctor Alejandro Buschmann explicó que «el trabajo en algas apunta a responder diversas interrogantes. ¿Cómo funcionan en la naturaleza? ¿Cómo ocupan la luz para fotosíntesis, o cómo la temperatura del mar determina su productividad? Queremos saber cada día más respecto a su potencial de crecimiento y reproducción. Y los efectos causados por el hombre como el ingreso de nutrientes a través del cultivo de peces, lo que implica mayor presencia de Nitrógeno (N) en el medio pero a su vez son un recurso valioso para el crecimiento de las algas».

Alga parda Huiro (Macrocystis pyrifera). Foto: EXPLORA Los Lagos

La doctora Carolina Camus destacó la importancia de la Estrategia Regional de Innovación (ERI) planteada por el Gobierno Regional para los años 2014-2019. «Una de las prioridades de la Región de Los Lagos es la acuicultura y la diversificación de esta. No solamente están los mitilicultores, sino también el cultivo de algas. Es relevante para la Región de Los Lagos que entendamos bien el comportamiento de las algas, ya que de esta forma podremos hacer surgir, tanto el producto, como la industria en general».

Más información puede encontrar en: www.cebib.cl

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]