Luis Felipe Céspedes, exministro de Economía: «Una estrategia basada en la innovación es lo único que nos permitirá generar un mayor crecimiento»

Ago 20, 2020

El secretario de Estado del segundo gobierno de Michelle Bachelet enfatizó -entre otras cosas- que "debemos ser capaces de generar nuevas actividades económicas que creen nuevos y mejores empleos (crecimiento inclusivo)".

«Innovación y salida de la crisis en Chile», se tituló la presentación que durante la tarde de ayer miércoles 19 de agosto dictó Luis Felipe Céspedes en el marco de un nuevo evento del «2° Ciclo de Webinars» organizado por el Club Innovación Acuícola.

Céspedes, quien es máster y doctor en Economía por la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), encabezó el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon) durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, específicamente entre marzo de 2014 y agosto de 2017, en donde tuvo a su cargo la creación de un conjunto de programas e instrumentos orientados a fortalecer la acuicultura y la pesca artesanal, con énfasis en la innovación y diversificación sectorial.

En la instancia, comenzó explicando que actualmente existen dos dimensiones del desafío para la economía nacional. Se trata de la recuperación de la caída en materia de actividad económica y del empleo debido a la pandemia del Covid-19 (coronavirus); y a su vez, el incrementar el crecimiento potencial de nuestra economía.

Junto con enfatizar que «esas dos dimensiones están íntimamente ligadas», detalló que en el contexto económico actual, la epidemia del Covid-19 ha causado una contracción dramática en los ingresos de las personas y de las empresas en todo el mundo. «Las cifras de actividad económica en nuestro país y en el mundo dan cuenta del impacto de las necesarias medidas sanitarias para contener el virus. Es así como en el segundo trimestre de este año, la actividad económica cayó un 14,1% en nuestro país, siendo las actividades mayormente afectadas: servicios personales, comercio, transporte, construcción, restaurantes y hoteles, industria manufacturera y servicios empresariales», enumeró, añadiendo que la caída en la actividad económica será una de las mayores desde que se tenga registro.

Empleo

Luego, Céspedes se refirió al empleo. En este contexto, citó las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que evidencian que se han perdido cerca de 1,8 millón de puestos de trabajo en los últimos meses, y también el reciente Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central de Chile (BCh) que subraya que cerca de la mitad de los ejecutivos encuestados creen que el proceso de recuperación de su dotación de trabajadoras y trabajadores será mucho más lento que la recuperación de las ventas.

En relación con si puede haber recuperación sin empleo, puntualizó que factores tecnológicos pueden ser particularmente relevantes en la dinámica del trabajo, y ejemplificó que la evidencia empírica para Estados Unidos de esa dimensión demuestra que a partir de los noventa, las recuperaciones en materia de actividad económica en la nación norteamericana no han venido acompañadas de recuperaciones en el empleo.

«Jaimovich y Siu (2012) han presentado evidencia que indica que estas ‘recuperaciones sin empleo’ han sido el resultado del reemplazo de ocupaciones asociadas a tareas rutinarias por nuevas tecnologías. Es decir, a la automatización», señaló Céspedes mientras mostraba el siguiente gráfico:

En el caso de Chile, el mencionado informe del BCh ahonda que los encuestados esperan que el proceso de recuperación del empleo en nuestro país sea más lento que el de la actividad, debido a factores como la automatización y la apertura de canales de venta no presenciales. «Es decir, es muy probable que el Covid-19 haya acelerado la tendencia hacia la automatización en muchos sectores de nuestra economía«, agregó Céspedes, que hoy es profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile (UChile).

Sobre la relación entre automatización y empleo, dijo que la mayoría de las economías modernas han experimentado un fuerte crecimiento del trabajo desde la Revolución Industrial. «La automatización ha desplegado trabajadores que realizaban ciertas tareas, pero otras tecnologías han surgido y generado empleos donde los trabajadores tienen ventajas comparativas. Es que tecnologías que habían potenciado actividades donde los trabajadores tenían ventajas comparativas fueron claves para entender no solo el crecimiento de la productividad y el empleo, sino también de los salarios y el consiguiente mejoramiento en la distribución del ingreso«, argumentó el exministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile.

Diversificación y sofisticación productiva

Más adelante, Céspedes habló sobre cómo incrementar la productividad (crecimiento) en esta etapa de desarrollo y enfatizó que se debe continuar mejorando la asignación de los recursos (misallocation), «generando nuevas ideas y sofisticación de negocios; nuevos productos y servicios, y procesos más eficientes; en otras palabras, la estrategia de innovación debe basarse en la diversificación y la sofisticación productiva (ver el siguiente gráfico)».

Consultado por las instituciones económicas y las etapas de desarrollo, adujo que el conjunto de bienes públicos que se requieren proveer para estimular el crecimiento económico dependen de la etapa de desarrollo en la cual se encuentran los países. «En las primeras etapas de desarrollo, la inversión del Estado en infraestructura legal, en capacidad administrativa para recaudar, en educación técnica, etcétera, es crítica para incrementar la inversión privada que permita adoptar la tecnología de punta», subrayó, y agregó: «Si las restricciones de acceso al mercado financiero son importantes, tasas de impuesto altas pueden reducir la acumulación de capital. Durante esta etapa, la economía se mueve gradualmente hacia la frontera tecnológica. Y para maximizar el crecimiento, los países deben seguir una estrategia basada en la inversión».

No obstante, conforme la economía se acerca a la frontera tecnológica, nuevos tipos de bienes públicos deben comenzar a ser provistos para mantener el crecimiento. Ante esto, Céspedes explicó que «bienes públicos como subsidios a la formación de capital humano, inversión en investigación y desarrollo (I+D), mejoras regulatorias que perfeccionen el funcionamiento del mercado y reduzcan los problemas de coordinación, son claves para comenzar a promover el crecimiento económico basado en aumentos de productividad, conocimiento y la innovación. Y es ente contexto en que los países comienzan a implementar una estrategia basada en la innovación», reiteró.

Desafíos

En el marco de los desafíos, enfatizó que «debemos ser capaces de generar nuevas actividades económicas que creen nuevos y mejores empleos (crecimiento inclusivo)».

A juicio de Céspedes, sectores estratégicos de la economía chilena como los alimentos -en donde destaca la acuicultura-, minería, turismo, energías renovables no convencionales, pueden transformarse en sectores líderes en desarrollo tecnológico para un crecimiento medioambientalmente sustentable.

«Para lograrlo, debemos sacudirnos de ciertos dogmas en materia de desarrollo productivo. Es que una estrategia basada en la innovación es lo único que nos permitirá generar un mayor crecimiento económico y crear más y mejores oportunidades de empleo», explicó, concluyendo que la capacidad del Estado para fortalecer la innovación es clave, «dígase educación, capacitación, mejor regulación, competencia, eficiencia en los procesos estatales (tramitología), incentivos al emprendimiento e innovación, inclusión, apertura comercial, políticas macro serias, sistema tributario, adaptabilidad laboral… en definitiva, crear clústers de políticas públicas».

Más webinars

Entrando en los temas más específicos de la acuicultura del «2° Ciclo de Webinars» organizado por el Club Innovación Acuícola, el próximo miércoles 26 de agosto, también a las 17:00 horas, se presentará el tema «Key innovation challenges for the future of aquaculture» (Desafíos clave de innovación para el futuro de la acuicultura), presentación que estará a cargo de George Chamberlain, estadounidense, presidente de la Alianza Global de la Acuicultura (GAA, por su sigla en inglés).

Finalmente, a las 17:00 horas del miércoles 2 de septiembre será el turno de Sunil Kadri, reconocido investigador británico, innovador y empresario, experto en bienestar de peces, que se hará cargo del tema «Disruptive technologies reshaping the aquaculture sustainability» (Tecnologías disruptivas que están remodelando la sustentabilidad en acuicultura). Kadri es además miembro del Club Innovación Acuícola, como representante en Chile de la empresa de base tecnológica CageEye.

El director ejecutivo del Club, Adolfo Alvial, comentó que «esta serie buscará desde el análisis macroeconómico privado y público, así como de las visiones sectoriales de punta en innovación, ahondar en los caminos de la acuicultura para superar los efectos del Covid-19, que llegaron para quedarse por un largo tiempo».

Para más detalles, visite www.clubinnovacionacuicola.cl

LEA TAMBIÉN >> Club Innovación Acuícola cumple su primer año de vida

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]