Q
Instituto Milenio SECOS lanza podcast sobre vivencias en las costas de Caleta El Manzano

Instituto Milenio SECOS lanza podcast sobre vivencias en las costas de Caleta El Manzano

“Proyecto Caracola”, iniciativa del SECOS y Fundación Encuentros del Futuro, en colaboración con el Núcleo Milenio UPWELL, lanza su primera temporada con una serie de episodios que relatan historias, vivencias y experiencias de comunidades costeras en diversas caletas del país. Con un rico paisaje sonoro, participación de pescadores artesanales, recolectoras de orilla, miticultores y comunidades, las historias conectan sus vivencias con los esfuerzos de investigación sobre la sustentabilidad en las zonas costeras.

Uno de sus capítulos, el segundo específicamente, está situado en Caleta El Manzano, una localidad costera ubicada en la comuna de Hualaihué, en la región de Los Lagos. El relato aborda la vinculación de conocimientos entre la ciencia, los pescadores artesanales, recolectoras de orilla y la comunidad escolar, en relación a una plataforma de observación oceanográfica instalada en Caleta el Manzano.

“¿Puedes escuchar el mar cuando te acercas al oído una caracola marina?”, con esta alegoría el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), invitó a las comunidades y habitantes de zonas costeras, a participar con relatos sonoros en el “Proyecto Caracola”, un podcast que busca construir colaborativamente la voz del mar.

El proyecto, financiado con fondos de Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado en conjunto entre SECOS y Fundación Encuentros del Futuro (FEF), recoge conocimientos, saberes y experiencias sobre distintas situaciones que se viven en las costas del país y que se entrecruzan con investigación realizada por científicas y científicos del Instituto, respecto a la sustentabilidad de la costa.

“Nos centramos en crear un podcast que conectara experiencias de vida con la investigación que se realiza en las zonas costeras, mediante historias relatadas por sus propios protagonistas. Más que mostrar resultados científicos, los capítulos expresan el proceso de construir confianzas, de dialogar entre comunidades y científicos, en torno a preguntas complejas sobre la sustentabilidad costera, que reflexionan sobre los desafíos y los caminos que deben abrirse para un trabajo colaborativo”, indicó Fernando Mejías, director de comunicaciones del SECOS.

Co-creación de conocimientos entre las comunidades y la ciencia

Esta primera temporada que contará con seis capítulos, comenzará con el estreno semanal de tres episodios que serán lanzados en enero, para luego continuar con los siguientes tres en los próximos meses. En cada uno de estos participan personas provenientes de la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala,  las comunidades costeras, e investigadores e investigadoras del SECOS.

“Proyecto Caracola integra en un solo podcast los saberes, intereses y visiones en torno a diversas realidades de la costa. En ese sentido, me parece que lo importante de este proyecto es que se da igualdad de condiciones a los distintos tipos de conocimientos, focalizados en problemas y soluciones que surgen en la zonas costeras”, explicó el director del Instituto Milenio SECOS y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, Stefan Gelcich, quien además participa en el primer episodio del podcast.

En el primer capítulo, se aborda el trabajo en conjunto realizado entre pescadores artesanales, buzos, Fundación Capital Azul, investigadores, la Municipalidad de Zapallar y la comunidad, para establecer un “refugio marino” en la caleta Zapallar. Un refugio marino es un área marina al interior del Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), zona que tiene derechos de explotación otorgados exclusivamente a organizaciones de pescadores artesanales, en la cual los propios pescadores deciden no  extraer recursos. De esta forma, el refugio inaugurado hace un año en la comuna de Zapallar y que es cuidado por toda la comunidad, pretende conservar la biodiversidad del mar de la caleta para las próximas generaciones.

“Es muy importante que proyectos como el de los refugios marinos se sepan, porque aquí en Zapallar la gente lo ve in situ, pero el que podamos compartirlo y que más gente se pueda enterar sobre lo que hicimos, es clave. Capital Azul ha sido muy importante para nosotros, porque ellos nos dieron el empujoncito para que esto se fuera prendiendo. Durante este tiempo nos hemos encargado de ir contándole a las personas sobre los refugios marinos, pero hoy además estamos haciendo distintas iniciativas, incluso en otras comunas, como charlas, limpiezas y otras cosas, para que realmente haya un cambio”, dice Sergio Veas, presidente del sindicato de pescadores Caleta Zapallar y protagonista del primer episodio.

En tanto, el tercer episodio del podcast trata sobre la acidificación de los océanos, fenómeno que ocurre por la disminución del pH del océano, causada principalmente por la absorción de dióxido de carbono (CO2) por el mar. Este gas de efecto invernadero generado por actividades humanas, tiene múltiples consecuencias para los ecosistemas marinos, las cuales son planteadas en el capítulo.

¿Dónde escuchar Proyecto Caracola?

Los episodios del podcast serán transmitidos a partir del miércoles 18 de enero, en Spotify y Google Play, además de radios regionales y comunitarias de las zonas costeras. A su vez, en el sitio web del proyecto (https://proyectocaracola.cl/) estarán todos los capítulos que están acompañados de animaciones y videos que reflejan la esencia de los lugares y de cada temática abordada.

Así mismo, en el sitio web se alojarán todos los audios que han sido recogidos por medio de la campaña de WhatsApp que se realizó durante los últimos meses, que pretendía recoger las distintas realidades costeras de los habitantes del país. Cada relato enviado por ese medio, contará con su respectiva ubicación en un mapa interactivo, entregando una herramienta para identificar y visualizar relaciones temáticas o de interés en comunidades de distintos lugares.

“El Proyecto Caracola ha sido una gran oportunidad para Fundación Encuentros del Futuro (FEF) de explorar nuevos formatos y de trabajar en conjunto, uniendo los talentos del equipo como creatividad, investigación y la eficiencia de cada uno; audiovisual, diseño y web, junto al enorme trabajo de SECOS por nuestra costa y su gente. Es muy gratificante armar un sitio web con tanto significado, la pasión de cada relato, el arte de cada contenido, una historia de comunidad, problemáticas a resolver y sus posibles soluciones. Sin duda una gran experiencia para todos nosotros”, concluyó Natalia Echeñique, desarrolladora web de FEF.

Fotografía: Instituto Milenio SECOS 

Expedición bilateral estudiará los fiordos de Última Esperanza

Expedición bilateral estudiará los fiordos de Última Esperanza

Desde el 28 de enero al 10 de febrero, investigadores nacionales e internacionales realizarán una campaña hacia el golfo Almirante Montt, en la provincia de Última Esperanza, región de Magallanes, con el objetivo de obtener información oceanográfica de la zona.

La expedición es liderada por investigadores del Alfred Wegener Institute (AWI, Alemania), en colaboración con profesionales de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), quienes estudiarán la dinámica de los procesos biológicos que existen bajo condiciones de baja de oxígeno.

El equipo multidisciplinario trabajará a bordo del buque alemán Sonne, nave de última generación que destaca por su sala de máquina, instalada de tal forma que evita las vibraciones al casco del barco, viajando en silencio y evitando las prospecciones con eco. Además, cuenta con 17 laboratorios en sus 600 m2.

Además de las condiciones físicas y químicas de los fiordos australes, se estudiarán los cambios hidrológicos y biológicos a través de tomas de sedimentos.

La moderna embarcación comenzará su travesía en la región del Bío-Bío, donde realizará una serie de transectas oceanográficas frente a las costas de Concepción. Una vez terminada la labor, la expedición se dirigirá hasta los canales de la Patagonia, estudiando las condiciones físicas que modulan las condiciones de hipoxia y anoxia en la zona, así como también los cambios químicos y biológicos en las capas superficiales y profundas del territorio austral.

“Existe una importante actividad industrial en esa zona, donde también se han encontrado niveles más altos de nitrógeno y eventos de marea roja que debemos analizar a través del flujo trófico de los microorganismos. Estudiaremos los efectos de la actual disminución de oxígeno sobre las propiedades de fotosíntesis marina y el material particulado presente en la columna de agua”, aseguró el director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González.

“El Golfo Almirante Montt es usado como un modelo natural de posibles escenarios bajo el actual régimen de cambio global, así como también de los efectos de actividades productivas en el océano interior de la Patagonia austral chilena”, afirmó el investigador del Centro IDEAL y académico del Instituto de Acuicultura de la UAChDr. José Luis Iriarte.

Además de las condiciones físicas y químicas de los fiordos australes, se estudiarán los cambios hidrológicos y biológicos a través de tomas de sedimentos, con el fin de reconstruir la historia geológica del lugar (paleoceanografía), trabajo a cargo de la Dra. Carina Lange, investigadora del Centro IDEAL y del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS Coastal).

Fotografía: Centro IDEAL

 

Consejo del Salmón: Exportaciones aumentaron solo un 3,8% en 2022

Consejo del Salmón: Exportaciones aumentaron solo un 3,8% en 2022

El Consejo del Salmón de Chile A.G. (que reúne a las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, que en conjunto representan cerca del 52% de la producción chilena de salmón) elabora el “Informe de Exportaciones de Salmón y Trucha”.

El informe, que es elaborado con información del Banco Central y el Servicio Nacional de Aduanas analiza el cierre del año 2022, y su principal conclusión es que las exportaciones de salmón y trucha alcanzaron un total de 751.259 toneladas, lo que representa un incremento del 3,8% respecto de 2021 El valor de dichas exportaciones totalizó US$ 6.606 millones, lo que en cambio, representa un alza del 27,3% respecto de 2021.

Si bien la producción chilena de salmón mantiene un lugar preponderante en la economía nacional –situándose como la tercera industria chilena que más exporta al mundo –, aún no logra recuperar los volúmenes exportados en 2020 razón por la cual, existen espacios y oportunidades para re impulsar el crecimiento de esta actividad productiva.

El informe destaca además que entre 2015 y 2022 la variación anual de las toneladas exportadas promediaron un 2,6% mientras que las cosechas anuales crecieron, en promedio, solamente a un ritmo de 1,3% anual en dicho periodo según datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Además queda patente que durante los últimos años la curva de crecimiento tanto de las toneladas cosechadas como exportadas se ha estabilizado, hecho que se explica por un conjunto de factores, entre ellos, el actual marco normativo que rige a la actividad, como son las densidades máximas de siembra y los procesos administrativos de renovación y aprobación de concesiones y otros desafíos productivos a abordar por parte de la industria como la inversión en I+D e innovación.

La directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, expresó al respecto que «en los últimos años, el crecimiento anual de las toneladas exportadas de salmón chileno al mundo ha sido moderado y esto se debe, en gran parte, a un limitado crecimiento de las cosechas de salmón en Chile. Tomamos las cifras de exportaciones de 2022 como una oportunidad para avanzar en mejorar los marcos regulatorios y con ello promover la inversión en la industria, siempre resguardando la competitividad y la sostenibilidad  ambiental, social y económica».

«Esto es clave para seguir impulsando el desarrollo de una actividad productiva que a todas luces es fundamental para la macrozona sur y nuestro país», agregó.

El informe refleja que las exportaciones de salmón y trucha hacia Estados Unidos crecieron en términos de toneladas en un 4,8% con respecto al año anterior, impulsadas por una alta demanda registrada desde principios de 2021 en un contexto donde han cobrado fuerza los productos de distintos formatos y se han consolidado las ventas en el canal retail.

En 2022 las exportaciones de salmón y trucha fueron el tercer producto más importante en la matriz exportadora chilena, luego del cobre y del litio. Este último producto, como se ilustra, tuvo un salto del 777% respecto al año 2021, desplazando al salmón y trucha de la segunda posición.

Haga clic aquí para ver el informe completo.

Fotografía: B2B Media Group

[LA + LEÍDA EL MIÉRCOLES] Ministra del Medio Ambiente sobre Ley SBAP: “Esto significa no tener salmones en áreas protegidas”

[LA + LEÍDA EL MIÉRCOLES] Ministra del Medio Ambiente sobre Ley SBAP: “Esto significa no tener salmones en áreas protegidas”

Luego de casi 12 años de discusión en el Congreso, este martes 24 de enero la cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), con 127 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Mientras que, en particular, se ratificó prácticamente todo el articulado emanado de la Comisión de Medio Ambiente, incluyendo las relativas a concesiones en áreas de manejo, significando que la iniciativa fue despachada a tercer trámite constitucional donde será analizado por el Senado.

Durante su proceso de tramitación se han presentado diversas diferencias y acuerdos en las distintas comisiones de la cámara alta y baja, como, Medio Ambiente, Hacienda, Trabajo y Comisiones Unidas de Agricultura y Medio Ambiente, además de pasar por una Consulta Indígena.

En tanto que, durante la sesión se hicieron varias intervenciones relacionadas con la situación de los trabajadores que pasarán al nuevo servicio puntualizando en la necesidad de garantizar buenas condiciones laborales y también en uno de los puntos de la iniciativa con más controversia sobre si es posible o no realizar actividades productivas en las áreas protegidas.

Este último tema fue muy importante durante las votaciones separadas que fueron solicitadas, donde algunas buscaron restringir todo de tipo de actividad, incluyendo las turísticas en áreas protegidas y otras solo pretendieron impedir las de carácter sectorial como, por ejemplo, las concesiones mineras o de salmonicultura.

Esto, porque la Comisión de Medio Ambiente-aunque aprobó el proyecto en primera instancia-realizó una indicación sobre el artículo 92 de la iniciativa para evitar que haya concesiones privadas en áreas protegidas, permitiendo solamente concesiones con fines de investigación científica, educación o turismo. Medida que fue revocada por la Comisión de Agricultura, reemplazando ese inciso por uno que autoriza concesiones sectoriales con fines distintos a los mencionados anteriormente en áreas protegidas, y que “se regirán por sus leyes respectivas”. Por lo que, diputados de la Comisión del Medio Ambiente hicieron hincapié en la restitución de estas indicaciones perdidas en la Comisión de Agricultura.

En la instancia, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, reafirmó su postura a favor del proyecto que va en la línea del Marco Mundial de Biodiversidad, donde se establecen 23 metas de conservación que deberán cumplirse para el 2030. Destacando una de ellas que se refiere al efectivo manejo y conservación de, por lo menos, el 30% de las tierras, aguas continentales, áreas costeras y océanos. “Mi rol es no solamente lograr la implementación de este nuevo Marco Global de Biodiversidad sino de asegurar que este nuevo compromiso internacional pueda ser implementado en el territorio nacional y por lo tanto es muy importante asegurarnos que en todas nuestras áreas protegidas se permita la protección y eso no es compatible con industrias productivas. Por lo tanto, esa es la aspiración que nosotros tenemos con este servicio. Quisiera dejarlo expresamente que esto significa no tener salmones en áreas protegidas”, reafirmó la Ministra del Medio Ambiente.

Destacar que, el estudio “Caracterización de las concesiones acuícolas ubicadas en la porción marina de Áreas Silvestres Protegidas”, desarrollado por el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, señaló  que -a agosto del año 2021- las Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) registran un total de 545 concesiones de acuicultura, 411 otorgadas y 134 en trámite, la mayoría de ellas correspondientes al cultivo de salmones. Al respecto, la información oficial de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura muestra que las reservas nacionales Las Guaitecas, en la región de Aysén, y Kawésqar, en la región de Magallanes, son las que poseen mayor presión de parte de la actividad acuícola.

La diputada, Javiera Morales del distrito N°28 de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, expresó en la sesión legislativa que “ para la región de Magallanes es de suma relevancia poder contar con un servicio que resguarde nuestras áreas protegidas, permitiendo así que se siga albergando la vida que allí se encuentra. Vida que hoy sostiene nuestras vidas y que por lo mismo me preocupa la inconsistencia que veo en el proyecto. En que por un lado se brinda un estatus de protección a estas áreas protegidas pero a la vez se permite que existan concesiones a empresas extractivas que no se han caracterizado por presentar un comportamiento respetuoso de las normas medioambientales, estoy hablando de la industria salmonera».

Javiera Morales, detalló que «hoy, hay concesiones en el Parque Nacional Kawésqar y Agostini que a la vez tienen abiertas causas ambientales y que solo el año recién pasado la Superintendencia del Medio Ambiente le caducó concesiones por incumplimiento de la normativa ambiental. Esto es un tema que urge solucionar desarrollando una regulación coherente que saque a las salmoneras de las áreas protegidas de la Patagonia”.

Reacciones de los gremios

Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón comentó al respecto de la aprobación que «como país debemos ser capaces de compatibilizar el cuidado del medio ambiente con el desarrollo de la salmonicultura, que trae oportunidades y progreso a nuestras comunidades de la macro zona sur de Chile. La industria del salmón y su producción son altamente reguladas en Chile con exportaciones por 751.259 toneladas durante 2022, lo que la posiciona en el tercer lugar de los envíos de nuestro país al mundo, solo detrás del cobre y del litio. Por eso, creemos que una regulación en esta materia debe lograr una sinergia con un desarrollo sostenible medioambiental, social y económico. Es una buena noticia para Chile la creación de una institucionalidad dedicada a temas tan importantes como la biodiversidad y protección del medio ambiente, en armonía con el desarrollo sostenible de las industrias de nuestro país».

Por su parte, desde SalmonChile comentaron que «respecto del trámite del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), en SalmonChile nos parece adecuado el texto que fue aprobado por la Cámara de Diputados, pues cumple con los principios de protección y conservación de la naturaleza bajo los cuales fue concebido y, a la vez, permite la existencia de actividades económicas que demuestren ser sustentables, protegiendo también el empleo y el desarrollo de las comunidades. Como gremio queremos seguir participando en este proceso legislativo y, desde nuestra vereda, continuaremos promoviendo el diálogo para lograr acuerdos que permitan y fomenten el desarrollo y crecimientos del país, la proliferación de alianzas público-privadas y el bienestar de las personas».

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto presentado por primera vez en el 2011, se desarrolla en cerca de 170 artículos, entre permanentes y transitorios y busca crear un servicio público enfocado en la protección de la naturaleza, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, que se encargará de la conservación de la biodiversidad y cuyo principal instrumento será la administración de un sistema nacional de áreas protegidas.

Asimismo, promueve la protección del patrimonio natural del país, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de genes, especies y ecosistemas. El proyecto contará con herramientas para la conservación en todo el territorio aumentando la dotación de funcionarios y buscará fortalecer el financiamiento y las normativas para la conservación y restauración de la naturaleza.

La idea legislativa fue revisada y aprobada el pasado 11 de enero por la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, con lo cual fue despachado para su discusión en la sala de Diputados/as. En dicha instancia, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (DIPRES) dio a conocer ante la Comisión, un aumento presupuestario que involucra un gasto fiscal permanente de más de 36 mil millones de dólares cuando el SBAP comience a regir (es decir, al quinto año desde su aprobación), y de casi 16 mil millones de dólares en gastos transitorios.

Este nuevo servicio, sería regulado por un marco importante de disposiciones que incluyen criterios para la creación de la entidad; su carácter descentralizado; sus objetivos y fines; funciones y deberes; personal y organización. Además, se regula en este marco la creación del Comité Científico Asesor y se define el régimen del personal de este organismo; y el patrimonio del servicio.

Otro conjunto de normas aborda los programas de monitoreo de los diversos ecosistemas y al mismo tiempo se considera la planificación para la conservación de la biodiversidad; la regulación que se aplicará para los sitios priorizados; y los instrumentos para la conservación y restauración de ecosistemas, así como para el manejo de humedales y de especies. Adicionalmente, se abordan las reservas de la biósfera; los monumentos naturales; planes de control de especies exóticas; y la regulación del Fondo Nacional de la Biodiversidad.

Finalmente, entre otras numerosas disposiciones, el proyecto establece un marco de fiscalización, las infracciones y las sanciones a aplicar.

Fotografía: Cámara de Diputados

Estudio revela que piojos de mar del salmón piscifactoría no repercuten en el salmón salvaje

Estudio revela que piojos de mar del salmón piscifactoría no repercuten en el salmón salvaje

Un nuevo estudio correspondiente al  Informe de Respuesta Científica revisado por expertos y publicado en el sitio web del Departamento de Pesca y Océanos de Canadá (DFO) por la Secretaría Canadiense de Asesoramiento Científico (CSAS) concluye que los piojos de mar en el salmón de piscifactoría no repercuten en los niveles de piojos de mar en el salmón juvenil salvaje en Columbia Británica (BC).

Este informe exhaustivo de la CSAS se suma a las nueve revisiones científicas anteriores de la CSAS (2020) sobre la acuicultura del salmón en Columbia Británica, que concluyeron un «riesgo mínimo» para el salmón rojo del río Fraser de todos los patógenos de peces relevantes de interés. El informe actual indica que no existe correlación estadística entre los recuentos de piojos de mar en las poblaciones de salmón salvaje y de piscifactoría, lo que significa que la presencia de salmón de piscifactoría no parece tener un impacto mensurable en los recuentos de piojos de mar en las poblaciones de salmón salvaje.

Los piojos de mar se dan de forma natural en el Océano Pacífico, y el salmón de piscifactoría entra en el océano libre de piojos de mar. Los criadores de salmón de Columbia Británica, bajo las estrictas regulaciones del DFO, practican diligentemente medidas de gestión preventivas para minimizar la transmisión de piojos de mar del salmón de piscifactoría al salmón salvaje.

A través de la innovación, el sector ha mejorado continuamente las prácticas de gestión para reducir el riesgo de interacción de los piojos de mar entre las poblaciones de salmón salvaje y de piscifactoría. Esto incluye la gestión integrada de plagas con un conjunto de herramientas de tratamiento. Esta última revisión científica es una confirmación de que el duro trabajo está dando sus frutos.

«Como sector, seguimos mejorando e innovando para garantizar que nuestras operaciones tengan un impacto mínimo en el ecosistema circundante», afirma Brian Kingzett, director Ejecutivo de la BC Salmon Farmers Association (BCSFA). «Como granjeros, y como ciudadanos de Colombia Británica, nos preocupamos por el salmón salvaje y estamos totalmente de acuerdo con la Ministra del DFO Joyce Murray en lo que respecta a garantizar la protección del salmón salvaje del Pacífico».

Los criadores de salmón de BC se comprometen a seguir controlando los piojos de mar del salmón salvaje en todas las zonas de explotación como condición para la concesión de licencias federales a las pisciculturas de salmón atlántico. El sector se esforzará continuamente a través de la innovación y la supervisión indígena para reducir los niveles de piojos de mar en las zonas de producción  y basarse en los resultados reflejados en esta reciente revisión del CSAS, para demostrar que el salmón de piscifactoría y el salmón salvaje pueden coexistir de forma sostenible.

Dede BC señalaron que están trabajando actualmente con el DFO en el mandato federal de minimizar o eliminar progresivamente las interacciones con el salmón salvaje. El nuevo informe de la BCSFA titulado: «BC Salmon Aquaculture Transition: Entonces y ahora» detalla cómo el derecho de las Primeras Naciones a la autodeterminación y la reconciliación marcarán el camino hacia un plan de transición satisfactorio para la cría de salmón en Colombia Británica. El informe también esboza cómo la profunda historia de innovación del sector apoya la visión del gobierno federal para la acuicultura de Colombia Británica, la reconciliación, la seguridad alimentaria, la economía azul y la producción de proteínas respetuosas con el clima.

El Informe de Respuesta Científica del CSAS es el resultado del proceso de Revisión Nacional por Pares sobre la asociación entre los piojos de mar de las piscifactorías de salmón atlántico y la infestación por piojos de mar de los juveniles de salmón salvaje del Pacífico en la Columbia Británica, celebrado el 24 de junio de 2022.

Puede encontrar el informe completo de la respuesta científica del CSAS AQUÍ 

Sobre la Asociación de Criadores de Salmón de Columbia Británica (BC)

Los criadores de salmón de Colombia Británica indicaron que están comprometidos con la reconciliación y operan bajo múltiples acuerdos con las Primeras Naciones en cuyo territorio operan. Cada uno de estos acuerdos se basa en el reconocimiento del derecho de las Primeras Naciones a ejercer su jurisdicción sobre la tierra, los recursos y las aguas de sus territorios.

El salmón de piscifactoría es el producto del mar más valorado de Colombia Británica, la principal exportación agrícola de la provincia, y genera más de 1.200 millones de dólares para la economía provincial, creando miles de puestos de trabajo. La BC Salmon Farmers Association representa a más de 60 empresas y organizaciones de toda la cadena de valor de la acuicultura de peces de aleta en Colombia Británica. Sus miembros representan más del 95% de la cosecha provincial anual de salmón de piscifactoría en Colombia Británica.

Fotografía: Incar