Q
Menor producción de harina y aceite de pescado en Perú reduce producción mundial

Menor producción de harina y aceite de pescado en Perú reduce producción mundial

Para las regiones de Perú, Chile, Dinamarca, Noruega, Islandia, Atlántico Norte, Estado Unidos, países africanos y España en las que IFFO realiza un seguimiento regular de la producción de ingredientes marinos, que representan aproximadamente el 50% de la producción mundial, IFFO informa que la producción total acumulada de harina de pescado durante los primeros cinco meses de 2023 disminuyó en más del 10% en comparación con la producción acumulada informada hasta mayo de 2022.

El principal factor que impulsa dicha disminución es la caída de la producción de aproximadamente el 50% reportada en Perú, donde aún no se ha autorizado la primera temporada de pesca. En el momento de la publicación de este informe todavía no hay claridad sobre si la primera temporada de pesca en el centro-norte podría autorizarse.

En cuanto al aceite de pescado, la producción acumulada total en los primeros 5 meses de 2023 fue un 22% inferior en comparación con el año anterior. Los únicos países que registraron un cambio positivo interanual fueron Chile y Estados Unidos.

La producción nacional de harina y aceite de pescado sigue siendo pobre en China

Este año, los agricultores se enfrentan a riesgos adicionales de pérdidas económicas debido al aumento de los costos de los alimentos acuícolas y al estancamiento de los precios en la granja. Si esta tendencia continúa, los agricultores pronto podrían verse expuestos a riesgos financieros aún mayores.

Del mismo modo, el sector porcino continúa enfrentando desafíos debido a la débil demanda durante el caluroso verano. Los precios del cerdo han estado disminuyendo desde octubre pasado, lo que ha resultado en una reducción continua, aunque insuficiente, del stock de cerdas. De hecho, el sector porcino sigue plagado de exceso de capacidad y precios no rentables en la granja.

Tras la implementación de la prohibición de pesca el 1 de mayo en todos los caladeros, para permitir que la biomasa se reproduzca, la producción doméstica de harina y aceite de pescado sigue siendo pobre y depende del poco pescado congelado capturado en la última temporada y los subproductos de las plantas de procesamiento de pescado y camarones.

Se espera que esta situación persista hasta que se levante la prohibición de pesca en septiembre. Teniendo en cuenta la producción nacional inferior a la media tanto en la segunda parte del año 2022 como en la primera mitad de 2023, China ha seguido aumentando sus importaciones de harina de pescado.

Fotografía referencial IFFO 

Sector pesquero industrial pide medidas urgentes para enfrentar el Fenómeno de El Niño

Sector pesquero industrial pide medidas urgentes para enfrentar el Fenómeno de El Niño

Recientemente la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú solicitó medidas urgentes a las autoridades para enfrentar la difícil situación por la que viene atravesando el sector pesquero industrial como consecuencia del Fenómeno El Niño Costero y del Fenómeno El Niño Global.

La Sociedad Nacional de Pesquería, manifestó que, debido a la presencia del Niño Costero, la anchoveta se ha profundizado y se ha pegado a la costa; ocasionando que hasta la fecha no se pueda iniciar la Primera Temporada de Pesca de Anchoveta en la zona centro norte del país.

“Como consecuencia de ello, el sector pesquero industrial viene atravesando por una difícil situación que afecta, principalmente, a los trabajadores, proveedores, clientes, comunidades de los puertos del país que viven de la actividad pesquera industrial y al propio fisco; toda vez que una temporada de pesca genera alrededor de 700 mil puestos de trabajo directos e indirectos y US$1.000 millones en exportaciones”, expusieron.

Por ello, exhortaron a las autoridades “a tomar medidas excepcionales para que las empresas pesqueras puedan mitigar esta difícil situación, como la autorización de una pesca de oportunidad de los recursos que presentan una mayor disponibilidad como el jurel, la caballa y el bonito, según lo señalado por la propia Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno de “El Niño” (Enfen) en su último comunicado y contribuir así a garantizar la seguridad alimentaria de la población; así como autorizar, sin más demoras, el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del país”.

Por otro lado, dado que el comunicado del Enfen señala expresamente que se retrasará el desove de la anchoveta en la región norte centro, “el Imarpe debería continuar monitoreando las condiciones de esta zona a fin de determinar el inicio o no de la primera temporada de pesca en la referida región”, aseveraron desde la Sociedad Nacional de Pesquería.

Frente al dilema, la organización puntualizó que solicitaron una reunión urgente con el presidente del Consejo de Ministros para encontrar una solución a la situación que vive el sector pesquero industrial, en favor de los trabajadores, proveedores y de las comunidades donde se realiza esta actividad.

Fotografía referencial Sociedad Nacional de Pesquería 

Índice SSIndex: 81% de stakeholders valora la gestión de riesgos y sostenibilidad de Austral Group

Índice SSIndex: 81% de stakeholders valora la gestión de riesgos y sostenibilidad de Austral Group

El Stakeholders Sustainability Index (SSIndex), indicador empresarial desarrollado por la Universidad de Yale (EE.UU.), determinó que el 81% de los grupos de interés de Austral Group muestran satisfacción sobre el trabajo que dicha empresa pesquera desarrolla en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG) en el Perú.

De acuerdo con el estudio 2022 del SSIndex, este resultado está dos puntos por encima del promedio obtenido por las empresas con mejor resultado, y representa una mejora para Austral Group respecto a la medición del año 2021.

Al respecto, la gerente general de la pesquera, Adriana Giudice, destacó el resultado obtenido, pues permite conocer la percepción de sus grupos de interés (colaboradores, clientes, proveedores y comunidad) sobre el trabajo que desarrolla la empresa en temas de sostenibilidad.

“Esta medición es muy importante para nuestra organización, ya que así podemos identificar necesidades y expectativas de los stakeholders, así como espacios de mejora con el fin de implementar planes de acción que respondan a los resultados arrojados. De este modo, cada área de la empresa desarrolla e implementa planes de mejora continua”, manifestó.

Entre los resultados del SSIndex destaca el avance favorable en la percepción de las comunidades (vecinos y actores locales), ya que se pasó de 46% en 2021 al 51% en 2022 de entrevistados que se muestran satisfechos por la labor ASG que Austral desarrolla entre sus zonas de influencia: Coishco (Áncash), Chancay (Lima), Pisco (Ica) e Ilo (Moquegua).

Cabe indicar que Austral Group ya cuenta con la certificación del SSIndex por sus altos niveles de satisfacción entre sus colaboradores (89%), clientes (90%) y proveedores (89%), por lo que el avance mostrado por el grupo de comunidades va en línea con el compromiso de la empresa por llevar a cabo un negocio sostenible, que -a la vez- represente un aporte al país y a las zonas donde opera.

Fotografías: Austral Group 

Perú: Produce inicia el proceso de elaboración de la primera Política Nacional de Pesca

Perú: Produce inicia el proceso de elaboración de la primera Política Nacional de Pesca

Recientemente en el contexto del Día del Pescador, el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, anunció que su sector, a través de la Resolución Ministerial Nº 000219-2023-Produce, formalizó el proceso de formulación de la Política Nacional de Pesca, normativa histórica que apunta a colocar al Perú como un país más competitivo y sostenible en pesca a nivel mundial al 2030, y contribuir a la seguridad alimentaria de la población más vulnerable del país.

“La Política Nacional de Pesca tiene como objetivo principal mejorar la competitividad de la actividad pesquera, la cual se traduce en un incremento de las exportaciones de los productos hidrobiológicos con valor agregado; nuevas tecnologías para mejorar la extracción y procesamiento; así como la creación y mejora de la infraestructura como son los Desembarcaderos de Pesca Artesanal (DPA), entre otros”, manifestó el ministro.

En tanto, Pérez Reyes comentó que se iniciará con el diagnóstico del sector pesquero y, en base a ello, se establecerán estrategias y líneas de acción a largo plazo para los diversos agentes económicos que participan en la cadena de valor, como son los pescadores artesanales, armadores, procesadores, comercializadores y consumidores que se encuentran en el ámbito marítimo y, también continental.

Es importante mencionar que, en 2022, el sector pesquero contribuyó con S/ 4.566 millones en valor añadido, el cual significó un aporte de 0.8% PBI Nacional. Adicional a ello, las exportaciones pesqueras generaron divisas al país por la suma US$4.090 millones, significando ello un aporte del 6.9% al valor de las exportaciones nacionales.

Con relación a las normativas de control y regulación a embarcaciones de bandera extranjera, Pérez Reyes fue enfático en señalar que su sector no flexibilizará las disposiciones de control.

“Produce estableció que las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera que realizan actividades transzonales o transfronterizas en alta mar tengan operativo el equipo de seguimiento satelital y transmitir al centro de control su posicionamiento satelital. Dicho sistema tuvo como plazo de implementación hasta el 31 de diciembre 2020”, agregó.

Asimismo, continuando con el apoyo a los pescadores artesanales, el ministro mencionó que Produce facilitará el proceso de formalización en beneficio de más de 5000 pescadores artesanales del país, a través del Decreto Supremo N° 003-2023-Produce.

El ministro indicó que, después de 7 años de gestiones para lograr el permiso definitivo de pesca, se iniciará la entrega de los primeros permisos definitivos a las embarcaciones pesqueras de las Cooperativas del distrito de La Islilla y La Tortuga en Piura, y San José en Lambayeque.

Respecto al apoyo financiero a la pesca artesanal, el titular del sector Producción dijo que, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), se ha desembolsado S/ 5.867.265, mediante créditos en favor de más de 2.100 pescadores artesanales de forma directa e indirecta.

Además, dijo que este año Fondepes pondrá en operación los desembarcaderos pesqueros artesanales “Huacho” (región Lima), Puerto Morín (región La Libertad) y “San Juan de Marcona” (región Ica), por un monto de inversión de S/ 118 millones beneficiando a más de 4.500 pescadores artesanales.

Para finalizar, Pérez Reyes recordó que el Bono del Pescador benefició a 32.689 pescadores artesanales a través del desembolso de más S/ 16 millones, con el objetivo de contribuir a la reactivación económica de dicho sector productivo.

Fotografía: Ministerio de la Producción de Perú

Profesional AquaPacífico expone en Perú a agentes vinculados a la acuicultura

Profesional AquaPacífico expone en Perú a agentes vinculados a la acuicultura

Una importante invitación fue la que recibió de parte de la organización del evento Mario Fajardo, profesional del Centro de Innovación Tecnológica Acuícola – AquaPacífico, para participar como conferencista en el encuentro internacional sobre investigación científica que se desarrolló en la ciudad de Tumbes en Perú.

El docente de la Universidad Nacional de Tumbes, Milton Sócola, explicó que esta actividad se enmarcó en la conmemoración del XXXIX aniversario de dicha casa superior de estudios y que particularmente le interesaba la intervención del profesional de AquaPacífico por el trabajo que ha desarrollado en torno a la Acuicultura de Pequeña Escala.

En este contexto, aseguró que “buscamos enriquecer los conocimientos de nuestros estudiantes en su formación profesional. Por otro lado, se trata de un tema interesante para los pescadores y extractores artesanales de nuestra región”.

En la oportunidad, el ingeniero acuícola tuvo a cargo tres exposiciones dirigidas a diferentes públicos como lo son los pescadores artesanales, estudiantes vinculados a carreras acuícolas o marinas e investigadores y académicos de la universidad y otras ciudades.

Compartiendo la experiencia ciencia-empresa

Para el caso de los académicos y científicos la charla que se tituló “Desarrollo de la acuicultura de pequeña escala en la macrozona norte de chile: Desafíos tecnológicos, oportunidades comerciales y sostenibilidad”, trató sobre el trabajo que desarrolla el centro tecnológico en Chile, cuáles son sus ejes estratégicos, líneas de acción y cómo se vincula con la industria acuícola nacional.

Según explicó Mario Fajardo, el eje de la presentación fue el modelo de trabajo que se pretende instaurar en la Acuicultura de Pequeña Escala (APE) en Chile, considerando aspectos que van más allá de los subsidios y la implementación de herramientas.

“Nos interesa trabajar en un modelo complementario que involucre el trabajo con el recurso humano (competencias), además de la reglamentación, los recursos a cultivar, la infraestructura necesaria y un modelo de negocio acorde a la organización”, manifestó el profesional.

En la presentación se hizo énfasis en la importancia de realizar un diagnóstico y de trabajar de forma personalizada con cada organización, considerando las características propias que permitan generar un modelo acorde con las necesidades de cada una.

Asimismo, abordó el modelo bidireccional que está implementando el centro que por un lado toma el desarrollo tecnológico de la universidad para acercarlo a la industria acuícola, y por otro, levanta las necesidades del rubro para que puedan ser abordadas o resueltas por la ciencia.

“El rol del centro es tomar las investigaciones que han desarrollado las universidades y centros de investigación y ver la aplicabilidad en la industria o sectores productivos”, detalló.

A futuros profesionales en acuicultura

Con la charla “Rol de los profesionales pesqueros acuícolas en un contexto de acuicultura sostenible” dirigida a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de UNTumbes, el profesional quiso transmitir parte de su experiencia en torno al rubro, los fracasos, errores, éxitos y beneficios, así como los desafíos que tienen por delante las nuevas generaciones como el cambio climático, la escasez de productos, el declive de la pesca y el rol que está asumiendo la acuicultura en este contexto.

“Nosotros como profesionales en acuicultura tenemos que ser agentes de cambio en la sostenibilidad de este sector productivo y considerar para ello el respeto al medio ambiente, porque este tema hace 20 o 30 años atrás no era tan evidente, hoy sin embargo en Chile, es abordado por la industria acuícola”, señaló.

Valor agregado en la pesca artesanal

Por último, con la presentación denominada “Generación de valor para productos de la pesca artesanal”, enfocada a pescadores artesanales, se buscó que AquaPacífico muestre lo que ha realizado en Chile con las organizaciones de pescadores artesanales, para poder despertar entre los agentes acuícolas del Perú el interés por las potenciales oportunidades que tienen para desarrollar proyectos acuícolas o pesqueros.

“Esperamos poder orientar ideas para fomentar algunos desarrollos y ver si este encuentro sirve para levantar potenciales propuestas que puedan ser candidatas a programas o proyectos asociados”, puntualizó el profesional.

Fotografías: AquaPacífico