
arte

martes 3 de octubre, 2023
«Hemos estado trabajando en esta ‘Mesa Regional’ para transmitir las necesidades de nuestro sector», puntualizó el timonel de la Febupesca.
La falta de ambición global para combatir la crisis climática y de biodiversidad es alarmante, y los países presentes en la COP25 de Madrid deberían tomar acciones inmediatas para asegurar que la temperatura global se mantenga por debajo de 1,5°C, enfatiza WWF.
Los llamados «bosques azules» ocupan menos del 10% de la superficie de los bosques terrestres, pero pueden absorber la misma cantidad de CO2. A pesar de estar muy presentes en todos los océanos del mundo, las grandes algas no se consideran un elemento clave para la lucha contra el cambio climático. En Chile, la escasa protección de las zonas costeras y las actividades pesqueras destructivas están terminando con los bosques de algas.
La iniciativa propone la obligación de que Chile tenga una Estrategia Climática a Largo Plazo con un horizonte al 2050, tal como pide el Acuerdo de París y que esta estrategia establezca metas de mitigación y reducción de emisiones por sector, así como medidas e indicadores concretos de adaptación y planes obligatorios para los distintos sectores.
Los productos, que buscan concientizar sobre el impacto del cambio climático en el océano Austral y en las ciudades costeras como Punta Arenas, fueron exhibidos en el Foro Jóvenes y Sociedad Civil de la cumbre medioambiental.
Durante la instancia denominada “Respondiendo al Cambio Climático (RTCC) sobre Acuicultura Sustentable y Seguridad Alimentaria”, habló en nombre de la División de Acuicultura de Nutreco, Skretting, sobre el papel esencial que la industria de la acuicultura debe desempeñar para alimentar a la creciente población mundial.
El océano está siendo seriamente amenazado por el cambio climático y otros efectos antrópicos.
La actividad tendrá lugar a las 09:30 horas de este martes 10 de diciembre, en la Dirección Zonal de la Subpesca, en Punta Arenas.
La propuesta se hace cargo de una demanda histórica de quienes se desempeñan en el sector: contar con una norma que se haga cargo de las peculiaridades del rubro. La iniciativa continúa ahora su tramitación en el Congreso.
El texto es en formato de bolsillo, bilingüe e ilustrado, y reúne las cifras más significativas de causas, efectos y acciones de mitigación de esta problemática global.