
Biobío

sábado 25 de marzo, 2023
«No nos vamos a transformar en cementerio para la subsistencia de vida, nuestra, y de la pesquería de sardina común», enfatizó el dirigente Hernán Cortés.
La iniciativa, despachada por la Comisión de Pesca y Acuicultura, establece esta excepción debido a las dificultades que tuvo el sector artesanal para realizar su trabajo producto de la pandemia del Covid-19.
El proyecto de ley dispone específicamente que los remanentes de cuota podrán ser capturados hasta 30 días después del inicio de la temporada de pesca correspondiente a cada recurso.
El Dr. Arancibia, que es profesor titular de la UdeC, discrepa con lo postulado por Oceana Chile en relación con la pesca industrial de arrastre, y que ha servido de base para los argumentos de legisladoras y legisladores en el Congreso.
Lo que se extraiga no podrá superar el 30% del total de la cuota anual de captura fijada para el año pasado.
Se trata de la Dra. Doris Soto y el Dr. Jorge León-Muñoz.
La advertencia del Inpesca fue enviada a la Comisión de Pesca de la Cámara, instancia legislativa en donde se discute actualmente la moción que busca eliminar este arte de captura.
«Este proyecto es una oportunidad positiva para seguir avanzando hacia una mayor sustentabilidad», puntualizó el presidente del gremio.
Tras escuchar a representantes de la Conapach, la Comisión de Pesca concluyó el análisis del texto legal y acordó, entre otras cosas, que la captura del salmón escapado por parte de pescadores artesanales será denominada como “pesca accidental”.
El jurel extraído por el sector artesanal se destina mayoritariamente a plantas pesqueras para la elaboración de harina.