
conservas

viernes 24 de marzo, 2023
Más de US$50 millones invirtió la pesquera peruana en comprar activos para reforzar división de consumo humano directo.
El gran nivel de captura reportada genera el interés para instalar fábricas de conservas en la zona sur del país.
Los beneficiados han trabajado directamente en las áreas de administración conserva; administración y subcontratos; en control de calidad de la planta de harina; capital humano; abastecimiento; entre otras.
La industria salmonicultora ya ha mantenido conversaciones con el Gobierno y ayer comenzaron a emitir permisos para poder exportar congelados.
Las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Los Lagos y Los Ríos llevarán a sus exponentes, permitiendo al público conocer y degustar merluza, machas, ostiones, jibias y algas, entre otros.
El Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) estima que en zona limítrofe anexada a Perú existiría una biomasa de anchoveta de más de 1 millón de toneladas.
Además, tras los estudios se comprobó que las conservas también contenían sustancias tóxicas que sobrepasaban las normativas vigentes en Chile.
Un total de 37.200 latas serían importadas al país como jurel de Perú y en realidad tenían otro pescado llamado tritre, que también se conoce como machuelo o South Pacific Menhaden en mercados internacionales.
La Subpesca ha aportado $16 millones para que pequeños emprendedores relacionados con los productos del mar utilicen esta vitrina y puedan concretar nuevos negocios.
Emprendedoras serán representantes de la Región de Los Ríos en la muestra nacional a realizarse en el Biobío.