
desarrollo sustentable

miércoles 29 de noviembre, 2023
El proyecto de acuerdo internacional volverá a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, y posteriormente promulgado.
Mediante el «Programa de Energías Renovables 2016» del Fondo de Administración Pesquero (FAP), organizaciones de pescadores artesanales podrán incorporar paneles fotovoltaicos a su infraestructura productiva, reduciendo con ello los costos asociados al consumo energético.
FReSH es un programa que proporciona una plataforma para que el sector privado logre la transformación en un espacio precompetitivo.
El pacto fue adoptado en la Convención Marco de las Naciones Unidas en París, Francia, en 2015. Ahora será el turno de la Comisión de Relaciones Exteriores la que deberá pronunciarse para que el protocolo rija en Chile.
Con casi 40 años de trayectoria en la investigación y desarrollo acuícola, la institución puso en marcha un plan para potenciar esta área, cuyo primer paso es unificar la dirección ejecutiva en Martin Hevia, hasta ahora director del Centro Acuícola Quillaipe de FCh. El cambio apunta a reimpulsar el sector a nivel nacional para responder a los requerimientos de desarrollo sustentable y diversificación.
El gerente comercial de Vitapro manifestó que los «esfuerzos realizados buscan generar confianzas con los clientes y mercados».
El texto, que ahora será analizado por el Senado, fue adoptado en la Vigésimo Primera Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en París (Francia), el 12 de diciembre de 2015.
La acuicultura en Bolivia, si bien con un volumen aún reducido de producción, viene creciendo en forma exponencial principalmente con el cultivo del pacú y el tambaquí.
Un sistema de recirculación permite la producción de peces marinos nativos de alto valor nutritivo en estanques en tierra, donde es posible controlar la calidad del agua y obtener un mejor crecimiento y calidad de producto.
Según los autores, a pesar de los discursos que destacan las posibles contribuciones de la pesca de captura y la acuicultura a la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, poco se ha hecho desde un punto de vista científico y riguroso para evaluar la contribución real de ambos sectores.