
Economía


martes 26 de enero, 2021
José Joaquín Valdés sostiene que la labor realizada en los últimos años junto con las compañías socias del gremio ha sido fructífero, “ya que ha permitido aumentar los estándares de transparencia, estrechar lazos con las comunidades y reforzar trabajos con las autoridades locales”.
“Las exportaciones de salmón han tenido un crecimiento promedio bastante mayor al del resto de las exportaciones, lo que ha generado empleos y un círculo virtuoso de proveedores, emprendimientos, innovación y desarrollo regional”, asegura la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich.
El presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) destacó el buen desempeño que mantuvo la industria del mejillón en medio del incierto escenario que supuso la crisis sanitaria durante el 2020 y manifestó que esperan mantener y aumentar sus buenos resultados este 2021.
La pandemia, sin duda, marcó el año 2020 para la pesca y acuicultura nacional. A pesar de la contigencia, la industria acuícola logró un profundo trabajo territorial. No obstante, también ocurrieron otros hechos y siniestros que marcaron pauta en este año sin igual. Para la pesca, hubo un enorme trabajo legislativo que podría significar grandes cambios para el sector.
El informe del Ocean Panel sostiene que se puede producir seis veces más alimentos en el océano y que varias formas de acuicultura desempeñarán un papel importante.
ProChile, con apoyo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), realizó un foro internacional en el que expertos internacionales de Francia, Reino Unido, España y Países Bajos, junto con exportadoras chilenas, conversaron acerca de las nuevas tendencias en Europa producto de la emergencia sanitaria.
“En tiempos de pandemia ha sido fundamental el avance institucional en la modernización de Sernapesca, entregando un virtuoso y concreto aporte público para potenciar el comercio exterior”, afirmó el ente fiscalizador acuícola-pesquero.
Líderes de Australia, Canadá, Chile, Fiyi, Ghana, Indonesia, Jamaica, Japón, Kenia, México, Namibia, Noruega, Palaos y Portugal se comprometen a administrar de manera sostenible casi 30 millones de km2 de sus aguas nacionales para el año 2025.
Chile es el único miembro sudamericano del Panel.
Hace casi dos años, BioMar fue invitada a formar parte de la junta asesora del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible (Panel Oceánico). Desde entonces se han encargado 20 documentos e informes científicos que han llevado a la creación de los documentos Transformaciones, en los que se exponen 74 medidas prioritarias para una economía oceánica sostenible.