
fitoplancton

sábado 10 de junio, 2023
«Se debe mantener una estricta vigilancia, ya que aún quedan semanas de riesgo», enfatizó Alejandro Clément.
Es organizado por FitoLand.
«En periodos como este verano de 2021, dado que estamos en la fase final de una Niña, los antecedentes disponibles no sugieren la ocurrencia de una floración intensa y de gran cobertura geográfica, al menos de Alexandrium catenella», sostienen -entre otros aspectos- Oscar Espinoza y Leonardo Guzmán.
La tesis del nuevo magíster se tituló «Evaluación de la floración e impactos de Pseudochattonella verruculosa en centros de cultivo localizados en el seno de Reloncaví durante el verano de 2016 y sus implicancias futuras».
La información recolectada será clave para entender los efectos del cambio climático en los ecosistemas de fiordos de la Patagonia chilena.
La aplicación se encuentra activa tanto para clientes salmonicultores del POAS, como mitilicultores del PSMB, entregando información relevante y específica para cada tipo de requerimiento.
Afrontar el desafío de clasificar imágenes de fitoplancton automáticamente no es una tarea sencilla.
Una de las iniciativas es la de la Dra. Pamela Fernández (en la foto), que busca entender la potencial respuesta adaptativa de las grandes algas pardas como M. pyrifera (huiro) a lo largo de sus distintos estadíos de vida, frente a futuros cambios ambientales.
El próximo 6 de noviembre se conmemora en Chile el Día de la Antártica. Y para celebrarlo, el Centro IDEAL convocó a una serie de especialistas, nacionales y extranjeras, para hablar de ciencia, arte y ciencia ciudadana en la Antártica. La invitación está abierta al público de forma gratuita, previa inscripción.
Material fotográfico facilita el análisis sobre las diatomeas -organismos fotosintéticos y fundamentales en la cadena trófica del océano Austral-, y acerca a la ciudadanía a estas especies, que cumplen un importante rol para la vida en el Planeta.