
hielo

lunes 2 de octubre, 2023
Ambas iniciativas se desarrollarán en el Centro IDEAL y contarán con la participación de más de 40 investigadores chilenos y extranjeros que desarrollan estudios multidisciplinarios en la Patagonia y Antártica.
La «Antarctic Cities Youth Expedición 2020» permitió a los participantes conocer bases científicas de diversos países.
Es gratuito, didáctico y sirve como material educativo.
ONG quiere recordar a los chilenos que «se puede vivir sin amor, pero no se puede vivir sin agua».
Además del mejillón chileno, las más problemáticas son el mejillón mediterráneo, el alga marina comestible conocida como wakame, algunos cangrejos, ácaros, algunos insectos, así como plantas terrestres como Leptinella scariosa y Leptinella plumose.
Un equipo de investigadores realizó diversos experimentos con peces de ambas zonas. Los resultados preliminares arrojaron que su sistema inmunológico presenta problemas ante nuevas condiciones medioambientales.
El Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) cuenta en la actualidad con un total de 110 proyectos que están organizados en siete líneas de investigación.
La autoridad ambiental destacó que «por eso, este 2020 el Día Mundial de los Humedales se enfocó en resaltar la rica biodiversidad de estos ecosistemas, su estado, su importancia y porqué es necesario revertir la pérdida de especies».
La base argentina «Esperanza» -vecina de las bases chilenas «Bernardo O’Higgins» y «Presidente Eduardo Frei Montalva»- registró 18,3 grados, temperatura récord para un continente en donde las temperaturas medias oscilan entre los -10 y los -60 grados centígrados.
«Las mujeres somos más vulnerables a los efectos del cambio climático, pero también somos importantes agentes de cambio», subrayó la ministra del Medio Ambiente de Chile.