
ríos

jueves 30 de noviembre, 2023
Las actividades se están desarrollando en establecimientos de las comunas de Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Puerto Octay, en la Región de Los Lagos.
El objetivo es evaluar y determinar los riesgos asociados a esmoltificación de los peces en ríos, estuarios y lagos.
Su presencia, tanto en agua dulce como salada, se ha transformado en un desafío para las autoridades.
La investigación advierte de que con el cambio climático esta situación empeorará ya que aumentará la evaporación del agua, disminuyendo la capacidad de los ríos y lagos para diluir las sales, y además el agua salada entrará en los espacios costeros de agua dulce actuales debido a la subida del nivel del mar.
El aumento en la temperatura causado por el fenómeno tiene impactos negativos en varios sectores económicos, como agricultura, ganadería, pesca, minería e industria.
Los recursos beneficiarán a organizaciones de pesca recreativa y a servicios turísticos en las comunas de Puerto Varas, Cochamó, Puyehue y Futaleufú.
El director nacional del Sernapesca destacó el trabajo que se efectúa con los gobiernos regionales y con otras instituciones públicas y privadas desde la región del Biobío hasta el extremo sur, que es donde pueden encontrarse el Didymo.
Las Academias Científicas tienen por finalidad generar espacios de entretención y aprendizaje para jóvenes de la Región de Los Lagos, acercando de forma lúdica la ciencia y la tecnología a las comunidades escolares.
Es esencial conocer los ríos y lagos para evaluar perturbaciones de menor o mayor cuantía, como el impacto de la erupción del Calbuco, dice el Dr. Gonzalo Gajardo, investigador de la ULagos.
Futuras ingenieras recibieron US$5.000 en encuentro tecnológico de Virginia, tras presentar prototipo tecnológico para atacar el «Didymo», alga que afecta numerosos ríos y lagos del país.