
temperatura

sábado 10 de junio, 2023
Durante el encuentro, Javier González explicó que uno de los principales factores de riesgo tiene que ver con las temperaturas elevadas, principalmente, en la etapa de agua dulce, sobre todo durante la incubación y primera alimentación.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura expuso a la ministra del Medio Ambiente los puntos centrales de la nueva regulación sobre estructuras de cultivo de salmónidos, que apunta a disminuir el riesgo de hundimiento de las jaulas y el escape de peces.
Las y los dirigentes que hablaron representan a organizaciones de distintas zonas del país y que están agrupadas en la Conapach.
La normativa dispone una serie de obligaciones para las empresas salmonicultoras y advierte que estas son responsables directas de la seguridad de sus balsas-jaula.
Los antecedentes permitirán -de acuerdo con la Superintendencia- no solo la detección temprana de desviaciones, irregularidades e impactos ambientales no previstos, sino también la adopción oportuna de medidas. Tres serán los indicadores ambientalmente relevantes: oxígeno disuelto en columna de agua, temperatura y salinidad.
«Tanto la capacidad técnica de nuestro laboratorio de sedimentos/macrofauna, como el organismo de inspección y gestión ambiental, conforman un equipo multidisciplinario de especialistas enfocados en entregar el soporte adecuado de acuerdo con los distintos requerimientos de nuestros clientes», aseguraron desde el laboratorio de macrofauna.
Los animales de sangre fría, como insectos, peces o anfibios, son más sensibles a los cambios de temperatura que los de sangre caliente, como los mamíferos, lo que hace que estos sean menos propensos a desplazarse como respuesta directa al calentamiento.
Un grupo interdisciplinario de científicos realizó una transecta de trece estaciones de muestreo en un sitio que es considerado crucial para los cetáceos.
La empresa chilena a cargo de la gestión e importación de esta tecnología suma más de trece años instalada en Estados Unidos, representando y distribuyendo a marcas tecnológicas-industriales en Latinoamérica.
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.