
temperatura

miércoles 27 de septiembre, 2023
Auditoría fiscalizó la labor de la entidad y el cumplimiento de sus funciones, según la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus reglamentos sobre la actividad acuícola, en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, entre los años 2011 y 2015.
La Dra. Patricia Zárate del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) fue parte de una capacitación para poder operar de manera más eficiente los transmisores satelitales que se usan en los animales marinos.
Ya son evidentes las señales del estrés coralino a nivel planetario. En abril, un mapa nuevo y detallado demostró que hasta el 93% de la famosa Gran Barrera de Coral de Australia está sufriendo los efectos del blanqueamiento.
Durante una semana, 20 científicos del programa de investigación Copas Sur-Austral de la Universidad de Concepción participaron en distintos estudios oceanográficos y en actividades de extensión en el Liceo Arturo Prat y la Escuela Guido Gómez de Puerto Cisnes.
El estudio se centró en especies que conforman pesquerías con características distintas desde el punto de vista geográfico, de la posición en la cadena trófica, de aspectos socio-económicos y de manejo.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado distintos escenarios climáticos en los ríos de la cuenca del Duero para determinar la viabilidad de las poblaciones de trucha ibérica.
«El vertimiento (de salmones) estuvo fiscalizado por un veedor en cada una de las embarcaciones que participaron en este proceso, además de ser seguidas mediante posicionadores satelitales a lo largo de todo el proceso de vertimiento, desde su zarpe hasta su recalada», aseveró el gremio de investigadores relacionados con actividades de pesca y acuicultura.
Lo probarán primero en la zona de Quellón y, a más largo plazo, esperan testearlo en mar abierto, frente a la Región de Los Lagos.
La alta concentración de la toxina en aguas de los estados de Washington y Oregón hizo que las autoridades estadounidenses ordenaran la paralización de las actividades del sector marisquero, causando millonarias pérdidas.
«El problema es causado por un fenómeno de El Niño agudizado por el calentamiento global y, por ende, es un fenómeno de origen global y no local», es una de las conclusiones que reporta el gremio.