Fondef: Académicos de la U. de Chile trabajan en mejorar la calidad del salmón

May 5, 2017

Además del salmón, la iniciativa de Claudio Estevez, Jinsong Wu y Sandra Céspedes, expertos del DIE de la Universidad de Chile, más un grupo de estudiantes, busca incorporar a todos los recursos marinos, como los moluscos bivalvos.

A pesar de las barreras idiomáticas el doctor Jinsong Wu, nacido en la ciudad de Shanghái (China) y especialista en telecomunicaciones, aceptó realizar una entrevista acerca del trabajo de investigación que efectúa en conjunto con los profesores Claudio Estevez –quien ofició de traductor- y la doctora Sandra Céspedes del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile (U. de Chile), más un grupo de ocho estudiantes: Diego González, David Ibarra, Jorge Valencia, Jaime Aranda, Nicolás Burgos, Felipe Fredes, José Gonzáles y Felipe Poblete.

El doctor Wu explicó que ahora, junto a sus colegas del DIE, está trabajando en un proyecto Fondef de monitoreo de recursos marinos utilizando el sistema de «Internet de las cosas», es decir, agregar un valor más al uso de esta herramienta informática.

En palabras simples, la labor de investigación consiste en colocar algunos sensores en las costas de Chile, particularmente en los alrededores de la isla de Chiloé (región de Los Lagos), porque cuentan con el apoyo y respaldo de una salmonicultora. «Este sensor es un objeto capaz de detectar magnitudes físicas o químicas originando variables de instrumentación para transformarlas en datos como: temperatura, presión, humedad, movimiento, pH, entre otros», precisó el académico.

Por su parte, el doctor Claudio Estevez complementó que por medio de estos sensores se recopilan datos para evitar catástrofes. «En este caso, la idea es tratar de pronosticar cualquier evento adverso que pueda ocurrir en contra de los salmones, por ejemplo, podemos adelantarnos a una marea roja, la cual puede absorber el oxígeno del agua; algo que es muy grave, porque los peces no pueden respirar y se provoca su muerte. Tener este sistema nos permitiría entonces tener un plan de contingencia para evitar este tipo de casos», aseguró.

El Dr. Estevez añadió que hoy no existe un sistema que pueda anticiparse a ese tipo de eventos, por lo mismo, parte del proyecto incluye el monitoreo de los moluscos bivalvos como ostras y almejas, «ya que -según dijo- pueden absorber un tóxico que no es preocupante en la producción, pero para nosotros, los seres humanos, nos pueden ocasionar más de un inconveniente por intoxicación».

Fármacos

El doctor Wu especificó que otros aspectos del proyecto es conocer la cantidad de medicina que se suministra a los salmónidos. «Nos han informado que no está bien regulado. Que la cantidad de medicina no se controla y segundo, la forma de implementarlo es manual, es decir, hay una persona con papel y lápiz que lleva un registro de los horarios, quien además es el encargado de aplicar la medicina. Para poder explicarlo, este personaje regresa periódicamente y hace lo mismo en un periodo de tiempo, pero nadie se percata si realmente se está haciendo bien este trabajo».

«Pero el problema más grande -continuó- es que puedan inyectar un exceso de medicina a los salmónidos por algún error humano generando más de una complicación o un efecto no deseado en los peces. Por lo anterior, la idea es contar con sensores y adaptadores que realicen bien ese trabajo y apliquen la cantidad justa. Así controlamos bien este proceso», enfatizó.

El doctor Estevez, en tanto, aclaró que al tener un mejor control se incrementa sustancialmente la calidad del salmón y se optimiza su tamaño, «porque el exceso o poca comida, puede enfermarlos. Entonces, la idea es controlar todos los aspectos para maximizar su producción».

En la nube

El proyecto comenzó en enero de este año y ahora los académicos buscan comprar equipos, sensores y conectarlos a la red, para luego subir los datos a una nube (servicio de almacenamiento de datos en Internet). Desde ahí procesar la información para tener una interfaz gráfica donde cualquier persona autorizada pueda ver el estado de los peces en el agua y reaccionar frente a algún inconveniente.

«Un detalle importante es que el sistema al estar en la nube tiene muchas ventajas. Primero, porque existe una redundancia de datos que están seguros y esparcidos en la red por si llega a ocurrir un tsunami en la zona y segundo, se disminuyen los costos ya que no pagamos electricidad y gastos de mantenimiento», precisó el Dr. Estevez.

La meta de los investigadores de la U. de Chile es que la iniciativa sea recogida por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) porque tiene varios aspectos que podrían fomentar una mejora en todo el ámbito acuícola-pesquero. «Primero, por el lado de servicios en todas las empresas y por otro, el lado público -el Gobierno-, que encuentre necesario tener este monitoreo para las mejoras en el sector. Ahora, un escenario favorable sería generar un puente entre la universidad, el sector público y el privado», concluye el doctor Claudio Estevez.

¿Qué es un Fondef?

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) fue creado en 1991 con el propósito de contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades en la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo u orientados al interés público.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
academia académicos acuicultura algas nocivas algas tóxicas almejas antibióticos antimicrobianos archipiélago de Chiloé autoridad acuícola autoridad acuícola-pesquera autoridad pesquera bivalvos catástrofes Chiloé ciencia y tecnología Ciencias del Mar ciencias marinas científicos Claudio Estevez contingencia contingencias costas de Chile cultivo de salmón cultivo de salmones cultivo de salmónidos David Ibarra Departamento de Ingeniería Eléctrica desarrollo científico desarrollo tecnológico DIE Diego González doctor Claudio Estevez doctor Jinsong Wu doctora Sandra Céspedes Dr. Claudio Estevez Dr. Jinsong Wu Dra. Sandra Céspedes en la nube estudiantes Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile FAN FANs fármacos FCFM Felipe Fredes Felipe Poblete Floraciones Algales Nocivas Florecimiento de Algas Nocivas Florecimientos de Algas Nocivas FOndef gestión de emergencias gestión de riesgo gestión de riesgos humedad I+D I+D+i industria acuícola industria acuicultora Industria del salmón industria salmonicultora informática ingeniería ingeniería eléctrica instrumentación interfaz interfaz gráfica Internet Internet de las cosas investigación acuícola investigación salmonicultora investigadores investigadores acuícolas investigadores salmonicultores Isla de Chiloé Jaime Aranda Jinsong Wu Jorge Valencia José Gonzáles marea roja medicamentos medicina medicina veterinaria microalgas microalgas nocivas microalgas tóxicas moluscos moluscos bivalvos monitoreo monitoreo en línea monitoreo oceanográfico movimiento Nicolás Burgos nube Oceanografía ostras oxígeno pH plan de contingencia plan de contingencias planes de contingencia presión profesores Provincia de Chiloé proyecto Fondef recursos marinos Región de Los Lagos Salmón salmón de cultivo salmones salmones de cultivo salmonicultora salmonicultores salmonicultura salmonidos salmónidos de cultivo Sandra Céspedes Sensor sensores Sernapesca Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Sustentabilidad sustentabilidad acuícola sustentabilidad salmonicultora tecnología acuícola tecnología salmonicultora tecnologías acuícolas tecnologías salmonicultoras telecomunicaciones temperatura toxicidad toxina marina toxinas toxinas marinas tsunami tsunamis U de Chile universidad Universidad de Chile uso de antibióticos variables de instrumentación