
UdeC

martes 19 de enero, 2021
El material, realizado por el biólogo marino Dr. Erasmo Macaya Horta, es el resultado de más de diez años de trabajo y busca ayudar a quienes desean conocer, apreciar y valorar algunas de las especies del litoral del país.
“ZebraMarTox: Herramienta toxicológica basada en pez cebra para el screening de toxinas marinas en bioseguridad alimentaria”, es el nombre del proyecto Fondef IDeA ID20I10078, dirigido por la académica del Departamento de Oceanografía Dra. Alejandra Llanos Rivera. Se trata del único proyecto de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC adjudicado en el Concurso Fondef IDeA I+D 2020.
Gracias a las muestras extraídas en una expedición paleoceanográfica, un equipo de investigadores realizó el primer análisis de alta resolución temporal de los sedimentos del lugar, lo que les permitió determinar la variabilidad en el flujo de la corriente Circumpolar Antártica. Los resultados fueron publicados en la revista científica Paleoceanography and Paleoclimatology.
El estudio, que incluyó datos de investigaciones, estimaciones de biomasas e indicadores climáticos, dio origen a un manuscrito que fue enviado a la revista Fisheries Research.
Un equipo de investigadores y estudiantes de diferentes nacionalidades elaboraron un producto de divulgación científica con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad.
Plan piloto se ejecuta junto con la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, y se basa en experiencia europea.
El trabajo de investigación, realizado por Vania Carrera en el marco del programa de Magíster en Ciencias con mención en Oceanografía de la UdeC, tiene proyecciones futuras, que incluyen la optimización de la modelación obtenida.
Investigación taxonómica permitió diferenciar y nombrar dos grupos presentes en las costas del país. Si bien a simple vista parecen iguales, mantienen diferencias genéticas y geográficas.
El estudio, donde participa un docente de la Facultad de Ciencias de la UCSC, analizó el comportamiento de los peces mesopelágicos de acuerdo con su migración desde estratos profundos por debajo de los 200 m en la columna de agua hasta la superficie para alimentarse.
Entre los temas se incluyen la fotografía submarina, extracción de algas, fósiles marinos, bosques submarinos y condrictios.