
UdeC

viernes 24 de marzo, 2023
El proyecto permitió establecer exitosamente protocolos de captura de la especie, su aclimatación y manejo sanitario, entre otros aspectos.
Con inteligencia artificial, el sistema determina autónomamente la proporción de especies y estima el volumen desembarcado, volviendo el proceso más eficiente.
La idea del Diploma surge como un proyecto colaborativo conjunto de un grupo de académicos, integrado por los doctores Claudio Jofré y Gilberto Morales, del Departamento de Comunicación Social UdeC; el Dr. Luis Parra, del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas; y el Dr. Ariel Valenzuela, del Departamento de Oceanografía de la FCNO.
El Dr. Arancibia, que es profesor titular de la UdeC, discrepa con lo postulado por Oceana Chile en relación con la pesca industrial de arrastre, y que ha servido de base para los argumentos de legisladoras y legisladores en el Congreso.
Se trata de la Dra. Doris Soto y el Dr. Jorge León-Muñoz.
La advertencia del Inpesca fue enviada a la Comisión de Pesca de la Cámara, instancia legislativa en donde se discute actualmente la moción que busca eliminar este arte de captura.
Las instalaciones de Sernapesca fueron dañadas, dejando a las crías expuestas a los ataques de perros y jotes que causaron la muerte de seis lobos del Santuario de la Naturaleza en la costa de la región de Ñuble.
Un análisis geográfico de los espacios disponibles para acuicultura, como un factor progresivamente limitante, fue uno de los temas presentados en la conferencia.
Se trata de una investigación conjunta entre el INCAR y la UPLA.
A través de biomarcadores, equipo multidisciplinario de científicas y científicos logró recopilar datos paleoceanográficos del estrecho de Bransfield, una de las zonas antárticas más afectada por el cambio climático.