Con interesantes exposiciones nacionales e internacionales partió AquaForum Patagonia 2020

Ago 6, 2020

En esta primera jornada, Dion Tuuta, quien es el director ejecutivo de Te Ohu Kaimoana, se refirió a cómo los maorís, al tener la mentalidad y cosmovisión de un pueblo originario, son referentes en sustentabilidad.

Ayer miércoles 5 de agosto comenzó -por vía telemática- la edición 2020 de AquaForum Patagonia, conferencia organizada por el Grupo  Editec y que estaba programada para realizarse de manera presencial en abril pasado, pero que el Covid-19 (coronavirus) obligó a posponer hasta llegar a esta fecha.

El encuentro contó con la apertura de Cristián Solís, gerente general del Grupo de Empresas Editec, que es también casa editorial de los Medios AQUA. «Agradezco al embajador (de Dinamarca, Jens Godtfredsen), al intendente (de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Fernández); a la directora nacional de Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), Alicia Gallardo; a Eugenio Zamorano (jefe de la División de Acuicultura) de Subpesca (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura); a Carlos Odebret (presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes, APSTM), y a todas y todos los moderadores y expositores de AquaForum Patagonia, cuyo foco este año está puesto en hacia dónde va la salmonicultura en Magallanes», expresó Solís.

«Ha sido un periodo bastante complejo por la pandemia del coronavirus -añadió el representante de Editec-, pero aún así hemos sentido el entusiasmo y apoyo constante del sector, más aún en estos nuevos tiempos en que la sustentabilidad realmente debe estar en el centro», enfatizó, citando la necesidad de seguir lineamientos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 que ha establecido la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En esa línea, e inmediatamente tras las palabras de Cristian Solís, el intendente de Magallanes, José Fernández, dijo que el desarrollo de la acuicultura, y fundamentalmente del cultivo de salmón, «debe ir de la mano con el respeto a la identidad y cultura regional».

La autoridad subrayó que si bien la salmonicultura es una de las industrias «más sólidas de la región, nunca debe olvidar que opera sobre territorios y comunidades, y no repetir malas prácticas que han sido cuestionadas hasta por sus propios pares».

Es por ello, advirtió el timonel del Gobierno Regional (GORE) de Magallanes y de la Antártica Chilena, «se debe aumentar el vínculo con todos los actores que de una u otra manera están relacionados con la actividad».

Luego fue el turno del embajador de Dinamarca ante Chile, Perú y Ecuador, Jens Godtfredsen, quien subrayó que es «mi deber como autoridad» que la industria no afecte a las comunidades, al medio ambiente y a los mismos privados, más aun cuando existen compañías de su país que son proveedores del sector.

«La salmonicultura es un área de gran interés para mi país, que es una nación de pescadores y acuicultores. Nosotros tenemos más de 100 años en el cultivo de peces y desde hace un par de décadas hemos apoyado a la industria del salmón de Chile con insumos, tecnología, ovas, alimento, entre otros. Sin ir más lejos, BioMar -auspiciador de AquaForum y expositor a través de su gerente general en Chile, Eduardo Hagedorn- es danesa y es uno de los mayores productores de dietas acuícolas en el mundo, y que ha podido mantener un FIFO (Fish in: Fish out, que representa la cantidad de peces usada para producir 1 kilogramo de peces de acuicultura) de 1 a 1 por cinco años consecutivos», destacó Godtfredsen.

Añadió que si bien Dinamarca no tiene las condiciones oceanográficas y ambientales de Chile para cultivar salmónidos, sí ha «avanzado considerablemente» en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, por su sigla en inglés) para la producción en tierra. «Y, junto con lo que sucede en las operaciones marinas, ponemos nuestro conocimiento a disposición de la industria del salmón de Chile en materia de pisciculturas RAS. Esto, con foco continuo en el bienestar animal, trazabilidad y el desarrollo de regulaciones para asegurar que la industria cumpla con las normativas ambientales tanto nacional como internacional. Es que, tal como lo reitera la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), necesitamos garantizar la seguridad alimentaria mundial, pero con alimentos que no pongan en vilo la sustentabilidad del planeta».

Por último, enfatizó Jens Godtfredsen, «llamo a hacer una mejor gestión post cosecha de los peces y garantizar así la seguridad a través de toda la cadena de valor».

Experiencia maorí

Al pasar al primer módulo, que tuvo como título «Políticas Públicas para una Salmonicultura Sustentable» y que fue moderado por Felipe Palacios, quien es asesor legal de la APSTM, habló Dion Tuuta, director ejecutivo de Te Ohu Kaimoana, Nueva Zelanda, y fue invitado para referirse al régimen jurídico de la pesca y acuicultura del pueblo maorí.

Junto con lamentar las circunstancias de la pandemia que le impidieron estar en persona en la patagonia chilena (AquaForum estaba programada para llevarse a cabo en la ciudad de Punta Arenas), Dion Tuuta explicó que, tal como la mayoría de los pueblos indígenas y originarios del mundo, el respeto por la naturaleza, por la comunidad, a la palabra y a la convivencia, son la base de su desarrollo.

«Como polinésicos, tenemos una relación directa con el mar, el cual nunca olvidamos que nos beneficia a nosotros y a la economía. La población autóctona maorí está en cerca de 600.000 habitantes, el 15% de la población total de la nación y nos sentimos parte de la sociedad neozelandesa, la cual nos respeta y ya tiene interiorizado que la acuicultura es parte de nuestra identidad», puntualizó.

Explicó que cuando arribaron los exploradores y posteriormente cuando Nueva Zelanda pasó a ser una colonia británica que existió desde 1841 hasta 1907, se hizo conocido que los maorís ya tenían conocimientos en acuicultura. Desde entonces, los maorís exigieron que se respetara su autonomía y derechos para establecer intercambios comerciales tanto con los británicos como con compradores de otras naciones.

En 1960, década en que comenzó el declive de la pesca extractiva producto de la sobreexplotación de los recursos, la acuicultura comenzó a ganar terreno en el ámbito de los productos del mar, «y fue aquí donde Nueva Zelanda supo aprovechar la experiencia y conocimientos de los maorís para avanzar en esta materia, hasta llegar a la actualidad en que el país exporta salmones, mejillones, ostras, entre otros, que si bien solo representan el 1% de la producción acuícola global, se caracterizan por ser alimentos sustentables y de alta calidad».

Para cerrar, el director ejecutivo de Te Ohu Kaimoana alertó que el gran desafío que tienen, así como todo el planeta, es el cambio climático, el cual, desde hace un par de años al aumentar la temperatura del agua e incrementar los «desastres naturales» -entre comillas porque no son propiamente de la naturaleza, sino que están siendo acelerados por el hombre-, ha impactado los cultivos acuícolas en el borde costero.

«Es así como hoy estamos trabajando en nuevos marcos normativos, políticos y sociales para poder guiar el desarrollo de la inversión y corregir las fallas que ha tenido el país. En este escenario, la acuicultura en mar abierto (offshore) aparece como una gran opción y en la cual los maorís estamos involucrados de manera fehaciente bajo nuestro prisma ancestral de sustentabilidad», concluyó Dion Tuuta.

Este jueves 5 de agosto continúa AquaForum, la cual tendrá su primer módulo –sobre sustentabilidad– disponible para ser visto a través de www.aqua.cl.

Descargue aquí el PROGRAMA-AQUAFORUM-PATAGONIA

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]