[EN-ES] Estudian la dinámica del piojo en el salmón cultivado en Chile

Ene 23, 2019

La relación entre el salmón y el piojo de mar tiene varios componentes.

Jorge Mancilla‐Schulz de Marine Harvest Chile (hoy Mowi) y de Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sandra Marín del Instituto de Acuicultura (IACUI) de la UACh y del Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), y Carlos Molinet, también del IACUI, elaboraron el artículo científico titulado «Dinámica de Caligus rogercresseyi (Boxshall & Bravo, 2000) en salmón Atlántico (Salmo salar) cultivado en el sur de Chile: ¿Estamos controlando el piojo de mar?», el cual fue publicado en Wiley Journal of Fish Diseases.

En el resumen de la investigación, Mancilla‐Schulz, Marín y Molinet explican que C. rogercresseyi genera las mayores pérdidas en la industria salmonicultora nacional, y detallan que la relación entre el salmón y el piojo de mar tiene varios componentes: el parásito, el huésped, el medio ambiente y las prácticas acuícolas, que dificultan la identificación de patrones en la dinámica de la población del piojo para definir estrategias de prevención y control.

«Los objetivos de este estudio fueron analizar y comparar el efecto de la salmonicultura, las prácticas sanitarias y las variables ambientales en la abundancia de hembras grávidas (GF) y juveniles (JUV) de C. rogercresseyi sobre Salmo salar en tres Áreas Vecinales de Salmón (SNA, por su sigla en inglés) de la región de Los Lagos, ubicada en el sur del país. Para esto, se utilizaron modelos lineales de efectos mixtos de la distribución binomial negativa para evaluar el efecto de las diferentes variables explicativas en GF y JUV», se precisa en el resumen del artículo.

Más adelante, subraya que las variables productivas fueron los impulsores clave que explicaron la abundancia de GF y JUV. «Los resultados sugieren que C. rogercresseyi no está controlado y los JUV son persistentes en las tres SCN, y las prácticas sanitarias no controlan la diseminación del parásito entre los sitios. Las variables ambientales, en tanto, tuvieron un bajo impacto en la abundancia del piojo. Es por esto que es necesario realizar un análisis para modelar la dinámica de la población de parásitos para mejorar el manejo integrado de plagas, incluidos los cambios en la gobernanza para lograr una prevención y control efectivos», sostienen los tres expertos.

Presione aquí para acceder al estudio completo.

*Fuente de la imagen destacada: Centro IDEAL.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]