Exportación de algas: El nuevo “salmón” para la pesca artesanal

Ago 4, 2014

Los cerca de US$300 millones exportados durante el año 2013 por concepto de productos elaborados a partir de algas, dejan claro que las políticas públicas deben ser guiadas hacia el cultivo de las especies que hoy dan rentabilidad al sector y fomentar el valor agregado con la especialización.

(Diario El Día) El titular de este reportaje tiene su origen en las palabras del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, quien estuvo de visita en la Región de Coquimbo durante la semana pasada para reunirse con los pescadores artesanales y representantes de la industria. En la ocasión, afirmó que las algas constituyen hoy “el salmón, para los pescadores artesanales chilenos”, debido a su alta rentabilidad.

A raíz de ello, cabe investigar más acerca de las algas, y de acuerdo con el informe de Exportaciones Pesqueras de Chile, elaborado por la sección de Economía del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), a noviembre de 2013 se generaron US$258 millones por exportaciones de productos elaborados a partir de algas, cifra que aumentó en un 26,9% en relación con la obtenida en igual fecha de 2012. El aporte de estos productos a los ingresos totales percibidos por las exportaciones del sector acuícola-pesquero fue de un 5,4%.

Respecto de los volúmenes, se determinó que el total de productos derivados de algas, exportados en noviembre de 2013, alcanzó a 6.592 toneladas mostrando un aumento de un 20,9%, en relación con lo comercializado en igual mes de 2012. En tanto, sobre las cantidades transadas, el IFOP destacó que “los principales productos en base a algas, exportados hasta noviembre, fueron, según orden de importancia, algas secas (91,1%), carragenina (5,4%) y agar agar (1,9%)”.

Visión del Gobierno

En base a estos resultados y los últimos datos obtenidos, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, se refirió a la importancia adquirida por el recurso alga y precisó que “nosotros tenemos la convicción de que las algas van a pasar a ser ‘el salmón’ de la pesca artesanal, viendo que las exportaciones de este recurso ya superan los US$250 millones. Lo que significa que es una pesquería de enorme significación e importancia y es solo de recolección en Chile”.

“Ante ello, nosotros vamos a generar un conjunto de cambios en la ley que permitan masificar el cultivo de algas en el país y la especialización en la materia”.

En Coquimbo

Para todos quienes acceden a diario a Coquimbo a diario, es común identificar a los algueros que trabajan en el sector de la playa Changa de la ciudad en la recolección del recurso, principalmente del tipo “pelillo”, que es un alga roja nativa que se encuentra en sustrato intermareal y submareal, hasta los 25 metros de profundidad y habita sobre el fondo arenoso, distribuyéndose entre las regiones de Coquimbo y la de Los Lagos.

En el sector existe una zona de manejo. Danilo Bravo, quien se desempeña como alguero hace diez años, se refirió a la importancia del alga en su vida. “En primer punto, a mí el mar me da de comer y sobre esta base te hablaré. Todos los días ‘cuando está buena la mar’ venimos a trabajar, somos varios quienes desempeñamos la función de recolectar las algas y venderlas a quienes llegan hasta acá mismo a comprarlas».

En tanto, mientras uno de sus hijos jugaba a perseguir las gaviotas, en momentos en que el atardecer entregaba una bella imagen, este coquimbano cercano a los 50 años de edad continúo relatando que “nosotros transamos el kilo como máximo en $100, pero los compradores ahora sobran. Al parecer el interés en vender y trabajar la alga ‘pelillo’ está aumentando cada vez y sobre esto debemos seguir trabajando sin agotar el recurso”.

Danilo no posee mayores antecedentes sobre el trabajo con el recurso alga y su contexto histórico en la zona, razón por la cual el presidente del Sindicato de Recolectores Independientes de la playa Changa, Carlos Rojas, comentó que “desde que tengo memoria que nuestras familias han trabajado y vivido de las algas en este sector, formando parte de la historia de Coquimbo por unos 60 años a la fecha. En el año 1991 decidimos formar un sindicato que actualmente lo componen 27 socios y quienes nos hemos mantenido en este rubro durante el tiempo”.

Importancia del recurso

En este contexto, sobresale la utilización de las algas marinas en la industria y aplicaciones farmacológicas, además del consumo humano de ficocoloides (gomas marinas), usos en biotecnología, biorremediación y medio ambiente.

Para la doctora e investigadora en Biología de la Universidad Católica del Norte (UCN), Paola Chandía, “la importancia que poseen las algas radica en su alto contenido de macromoléculas como los polisacáridos, utilizados en los alimentos, farmacéutica, agricultura como fertilizante y las propiedades biomédicas que poseen de orden antiviral, anticoagulante, antitrombótico, entre otros”.

Además, sostuvo que los mercados están muy interesados en adquirir estos recursos naturales, por lo cual en Coquimbo el estudio de sus propiedades ha ganado terreno en el ámbito científico desde hace años y sus investigadores esperan que el fruto de sus indagaciones inste a que Chile saque partido a la diversidad de algas que ofrece el extenso litoral del país para que a futuro sea mucho más que una nación meramente exportadora.

Ante ello, la doctora en ciencias biológicas propone la idea de intentar generar una política pública para dejar de vender la materia prima de los recursos, que es lo mismo que sucede con la madera y el cobre en el país. «Para desde luego diversificar la matriz económica y contar con industrias capaces de la elaboración de productos compuestos y por ende de mayor costo», subrayó.

Visión empresarial en Coquimbo

Uno de los principales nexos para que se concrete la exportación final del recurso alga tanto como materia prima o con valor agregado, son las empresas dedicadas al rubro en el país. En la ciudad de Coquimbo existe la empresa Almar, quienes poseen derechos sobre una zona de manejo y cultivo de algas en el sector de la playa Changa.

Para conocer sobre esta actividad, sus proyecciones, debilidades y carencias, Raúl Rojas, gerente de dicha empresa, que se ubica en la caleta de pescadores artesanales, explicó que “los primeros en iniciar el trabajo con las algas fue la cooperativa Algamar que aún perdura y quienes poseen concesión en el sector de la playa Changa, de la cual nosotros adquirimos una parte y comenzamos a trabajar fuertemente en el rubro, hasta que en el año ‘98 y producto de la corriente de El Niño nos vimos afectados con la destrucción de los cultivos».

Continuando, este ingeniero en acuicultura de la UCN detalló que “posteriormente seguimos trabajando, dedicándonos a la exportación del alga tipo ‘pelillo’ a Japón y a partir de 2005 empezamos a vender de forma directa a una empresa de la Región de Valparaíso, que produce el 50% del recurso que se exporta actualmente”.

Para ser más precisos, la “cadena” que sigue el recurso alga en su comercialización comienza con los recolectores y cultivadores, principalmente del alga “pelillo”, que es la única que se cultiva en el país, salvo otro tipo utilizado para el cultivo de los abalones. «Por lo general existen intermediarios que se dedican al secado y procesamiento básico, para finalmente ser exportada o vendida a empresas dedicadas a ello», precisó Raúl Rojas.

El ejecutivo también coincide con las apreciaciones realizadas por el subsecretario de Pesca y Acuicultura respecto a la importancia del citado recurso y enfatizó que “en Chile las algas fácilmente pueden ser consideradas como el ‘salmón’ de la pesca artesanal, ya que su comercialización es pujante cada día, sobre todo hacia Japón”.

Inversión extranjera

El empresario local dedicado a la venta de mariscos, pescados y algas añadió que en la actualidad existe un número considerable de inversionistas que han llegado a la zona interesados en la explotación de las algas, destacando los de origen Chino, causando una preocupación en los locales debido una posible monopolización de la actividad.

“Los chinos se están instalando en Chile y es increíble el poder comprador de algas que están alcanzado en las regiones de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, quienes no solo vienen a comprar a los exportadores nacionales, sino que se instalan con sus propias plantas de proceso de algas, predominantes actualmente en la ciudad de Ovalle. En nuestro país, tenemos las principales empresas del rubro comercializadoras en el mundo trabajando, lo cual da muestra del valor agregado que se está alcanzando, haciendo que esto se venda directamente hacia la empresa alimenticia, cosmética y farmacéutica”, adujo Raúl Rojas.

Para concluir, en su calidad e profesional acuícola, el gerente de Almar sostuvo que “la falta de especialistas bioquímicos es notable en el país, por lo cual es primordial enfocar los esfuerzos en la especialización, ya que las algas tienen propiedades realmente provechosas”.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]