[EN-ES] Exsubsecretario: Jorge Chocair aborda la actualidad de la salmonicultura

Ene 15, 2019

PRS, relación con las comunidades y exigencia de remover sedimentos en las concesiones, fueron algunos de los temas analizados.

Desde muy pequeño, el mar tuvo un rol protagónico en la vida de Jorge Chocair, primero en la región de Coquimbo y luego en la de Valparaíso mientras terminaba su carrera de biólogo marino, donde su práctica habitual era navegar con pescadores artesanales. Además, concluía sus estudios de Pedagogía en Biología y Ciencias y, por esto, le tocó dictar clases en el Liceo de Niñas de Viña del Mar.

Detalla que durante su paso por Antofagasta para desempeñarse en la Universidad del Norte participó activamente en aspectos sociales y comunitarios, asumiendo luego como director de Pesca del gobierno de Salvador Allende.

Vivió el exilio en Canadá donde dice haberse perfeccionado profesionalmente. Ya de vuelta en Chile se reincorpora al mundo político, situación que lo llevó a ser designado en 2007 como subsecretario de Pesca del primer gobierno de Michelle Bachelet, año en que se desata la peor crisis que ha tenido la industria salmonicultora nacional: el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv).

A casi nueve años de haber dejado el cargo, dialogó con AQUA para abordar los principales temas que se han tomado la agenda noticiosa del sector.

choca2

En su calidad de exsubsecretario de Pesca, ¿qué opinión tiene de las nuevas regulaciones salmonicultoras que ha propuesto el gobierno, especialmente la más reciente sobre ajustes a la medida de Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS)?

El PRS tiene como objetivo mantener controlado los crecimientos riesgosos. Los titulares deberán reducir en un porcentaje el número de peces a ingresar en el periodo productivo siguiente, de acuerdo con el porcentaje de pérdida que hubieran obtenido sus centros de cultivo y a un indicador sanitario.

En mi opinión esto es positivo, por cuanto se estará privilegiando un crecimiento más adecuado en mejores condiciones sanitarias. Por lo tanto, desde el punto de vista conceptual, es una buena medida.

Cada vez más los consumidores de productos animales en el mundo son más exigentes. Se prefiere consumir especies animales de las cuales se conoce su origen y métodos de captura o cultivo. Se está privilegiando el bienestar animal. Desde ese punto de vista, y considerando que el hacinamiento, para cualquier especie, no es conveniente para el bienestar animal, se hace necesario limitar sus densidades y, por lo tanto, con una medida como el PRS, se estaría ayudando a lograr ese objetivo.

Hay quienes dicen que la competitividad, fundamentalmente de las productoras que cuentan con menos concesiones, podría verse afectada.

Ciertamente este tipo de normativas puede afectar los costos de producción de una empresa, sin embargo, al mirarlo en el largo plazo, los efectos positivos deberían ser superiores a los negativos.

jorge chocairDesde su posición como biólogo marino y quien convivió desde niño con pescadores, ¿cómo ve la relación de los salmonicultores con las comunidades y demás rubros que hacen uso del borde costero?

En efecto, me ha tocado convivir desde muy temprana edad con pescadores y comunidades costeras en general. Y soy un convencido que todas las actividades que hacen uso del borde costero, pueden y deben convivir adecuadamente.

La salmonicultura es una actividad económica que ha sido muy importante para el crecimiento del país y en particular de las regiones donde se llevan a cabo. No comparto la idea de aquellos que dicen que hay que eliminar la salmonicultura. Ha sido y es muy importante para la economía nacional y regional. Probablemente al inicio de este desarrollo de la salmonicultura no se tomaron en consideración los intereses de algunas comunidades, sin embargo, estoy convencido que con buena disposición todo se puede alcanzar. En toda actividad económica hay dificultades, pero debemos enfrentar las dificultades con criterio abierto y dejar de lado lo ideológico, que muchas veces frena y dificulta llegar a acuerdos.

El desarrollo sostenible de las costas y los océanos busca la maximización de los beneficios económicos, sociales y culturales que pueden reportar estos ecosistemas. Toda actividad económica como esta genera externalidades negativas, que debemos ser capaces de enfrentar civilizadamente.

¿Cuáles de las iniciativas impulsadas durante su mandato como subsecretario de Pesca valora que hayan avanzado y/o aprobado?

Fui subsecretario sectorial entre julio de 2007 y marzo de 2010. Al asumir había una tremenda crisis debido a la situación de la merluza común, con muchas protestas, algunas muy violentas, de ese sector artesanal. Asimismo, el país estaba negociando lo que conocemos como ORP (Organización Regional Pesquera) del Pacífico Sur, y al asumir me encontré que estábamos en una posición de gran desventaja como país pesquero. Por otro lado, ese mes de julio de 2007 se declara la crisis del virus ISA.

A todos estos serios problemas que me encontré al asumir, debo agregar otros, como por ejemplo, la situación que había en el FAP (Fondo de Administración Pesquera) y otros. De manera tal que había que enfrentar esos problemas con toda la determinación y energía necesarias. No olvidemos que la crisis del ISA ha sido la crisis más grande que ha enfrentado la industria salmonicultora en el país.

Dentro de este panorama teníamos que remar contra la corriente. Sin embargo, creo que salimos adelante de manera exitosa.

¿Qué medidas tomó como autoridad para enfrentar esas crisis?

Frente al virus ISA se tomaron todas las medidas necesarias y consensuadas con la industria para mitigar el efecto de tal plaga. Esto llevó a modificar gran parte de la normativa ambiental y sanitaria establecida a la fecha para la actividad de acuicultura.

Fue notable verificar cómo el empresario solicitaba a los órganos gubernamentales su intervención para lograr controlar el impacto del patógeno.

Por otro lado, y gracias a la colaboración de todos, logramos también mitigar el efecto negativo en la pesca artesanal, producto de la escasez del recurso merluza.

Ciertamente estas actividades son tremendamente evolutivas, y cada vez que uno mira hacia atrás, puede ver que posiblemente se pudo hacer más. Sin embargo, dado los tiempos y las circunstancias, creo que las cosas se hicieron adecuadamente.

¿Y la ORP?

Logramos revertir la desventaja con la cual me encontré, y finalmente firmamos una convención muy favorable para el país y para la industria pesquera en particular, representada en sus empresarios y trabajadores.

¿Qué normativas de su gestión quedaron pendientes?

Durante mi período como subsecretario me hubiera gustado haber avanzado en la creación del Inpesca. Este fue un proyecto que siempre estuvo en mi visión, pero faltó tiempo. Lo mismo para haber iniciado la transformación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el Instituto de Investigaciones Pesqueras y Acuicultura que el país requiere tener, como país marítimo que somos. Y ciertamente, haber avanzado en tener una institucionalidad acuícola más potente, como por ejemplo una subsecretaría del ramo.

choca4

Otro de los temas normativos que se ha tomado la agenda del sector es el proyecto de ley que busca modificar la Ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura (LGPA), cuyo objetivo es exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas, es decir, fundamentalmente salmónidos. ¿Qué le parece esta iniciativa?

Un impacto de la salmonicultura es la acumulación de material orgánico en la zona bentónica alrededor o cerca de los sitios de acuicultura. Es decir, la producción orgánica de la acuicultura consiste principalmente en alimentos no ingeridos y heces. La propagación y acumulación del material orgánico depende de numerosos factores, como la velocidad de la corriente, la profundidad del área donde se encuentran las jaulas y las características operativas que pueden afectar la distancia a la que la producción orgánica se diluirá, asentará y acumulará. Si hay corrientes fuertes, el material orgánico se diluirá, se dispersará y se depositará más lejos de la fuente. También se debe tener en cuenta que las heces de pescado tienen una tasa de sedimentación mucho más lenta en la columna de agua en comparación con los alimentos no consumidos.

En ese marco, una iniciativa legal que busca exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones plantea resistencia y discusiones entre todos los involucrados en tales actividades. Es que es indudable que una exigencia como esa tendría efectos económicos y operativos importantes.

¿Qué métodos se pueden exigir? ¿Existen las tecnologías para esas remociones de sedimentos de manera segura y eficiente?

Una de las tecnologías que podría ser usada fue presentada en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Esa metodología es conceptualmente simple y lógica. Sin embargo, hoy es una única empresa que lleva a cabo tal trabajo, y desde un punto de vista económico, eso podría ser muy complicado. Por otra parte, esa tecnología debiera ser validada científicamente por la autoridad competente.

Lea >> Despachan proyecto de ley que busca remoción de sedimentos en concesiones acuícolas

Tal como lo manifestó el presidente de SalmonChile (Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G.), este es un tema tremendamente técnico, de mucho análisis y en el presente existe poca investigación al respecto.

Tal como lo expresé al inicio, la acumulación de material orgánico tiene muchas variables en juego. En consecuencia, se debería determinar cuáles serían las mejores soluciones, una vez que se tenga más información técnica al respecto. En mi opinión, dar una receta única para un problema tan complejo, puede ser tremendamente complicado.

Relacionado >> Presentan mangueras que permiten recuperar fondos marinos

Lo último

Multi X se conecta con organizaciones de Magallanes

Se trata de Vinculación, un Banco de Proyectos de la compañía, que busca apoyar a organizaciones sociales, culturales y deportivas en el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.

Te recomendamos

Multi X se conecta con organizaciones de Magallanes

Se trata de Vinculación, un Banco de Proyectos de la compañía, que busca apoyar a organizaciones sociales, culturales y deportivas en el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]