Los alcances del modelo ecosistémico australiano que está siendo incorporado en Chile

Nov 23, 2015

AQUA conversó con la Dra. Beth Fulton, creadora de Atlantis, para conocer más detalles de este sistema que buscar fomentar el desarrollo integral de las actividades que hacen uso del borde costero, comenzando por la pesca y acuicultura.

Chile posee una costa de 6.435 kilómetros de longitud, territorio en el cual una parte importante de la población hace uso de los recursos naturales, con los consiguientes efectos sociales y medioambientales. Por esto, conocer el impacto de cada actividad productiva, y a su vez el conjunto de estas, es fundamental para mantener un crecimiento sustentable.

Ante esa premisa, CSIRO, que es la agencia científica nacional de Australia, país que también presenta una amplia costa, desarrolló un modelo ecosistémico que contempla todas las variables de los ecosistemas marinos –biofísicos, económicos y sociales– y que en la pesca vio su primer campo de aplicación.

En entrevista con AQUA, su creadora, Dra. Beth Fulton, especificó que el sistema Atlantis es un “todo” biogeoquímico determinista de modelos ecosistémicos, cuya estructura general se basa en el enfoque de la Estrategia de Evaluación de Gestión (MSE, por sus siglas en inglés), donde hay un sub-modelo (o módulo) para cada una de las etapas de los ciclos de manejo adaptativo.

Sector acuícola-pesquero

Con la inauguración de las oficinas de CSIRO en Chile a mediados de este año, Australia estrechó su cooperación en Investigación y Desarrollo e innovación (I+D+i) con nuestro país y fue así como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) se interesó en el sistema Atlantis para el sector acuícola-pesquero.

“Firmamos un convenio con el Sernapesca para estudiar el sector acuícola-pesquero chileno y ayudar a que alcance sus desafíos desde diversas aristas: productivas, sanitarias, medioambientales, sociales, entre otros. En este marco, Atlantis –en Chile llevará el nombre de AcuaPacífico– será un elemento importante de la cooperación que tendremos”, precisa la Dra. Fulton.

Específicamente, AcuaPacífico tomará series de tiempo de datos oceanográficos, climatológicos, laborales, entre otros, los cuales se ingresarán al software para pronosticar los comportamientos que se darán en la producción. “Es como un juego de roles que luego se aplicará en términos reales, es decir, en la práctica”, comenta su creadora, detallando que ya está siendo establecido para pesquerías del archipiélago de Juan Fernández, como alfonsino, orange roughy y langosta.

Salmonicultura

En el caso puntual de la salmonicultura, la Dra. Fulton aprovechó su visita a Chile para reunirse no solo con el Sernapesca, sino que también con representantes de la industria del salmón (Intesal y SalmonChile A.G.). Es así como pudo conocer sus necesidades y pensar en indicadores determinados en la modelación que se realizará.

“Atlantis es como un Lego en que se usan las piezas acorde con el modelo que se quiera simular y que las piezas también están fabricadas según las condiciones de un sector determinado. En el caso de Chile, por ejemplo, las piezas para Juan Fernández serán distintas a las de la zona sur-austral, porque las condiciones ambientales y oceanográficas son diferentes. Entonces se podría establecer un modelo que vaya desde Puerto Montt hacia el sur, dentro del cual se incorporen datos específicos por ‘barrios’ (Agrupación de Concesiones de Salmonídeos) en el caso de la industria del salmón, y otro diferente para los recursos de las zonas centro y norte”, explica la investigadora de CSIRO.

Múltiples usos

Si bien Atlantis inició sus aplicaciones en Australia pensando en la pesca y acuicultura, sus múltiples usos y extensa información que procesa ha visto cómo la mayoría de los rubros productivos que hacen uso del borde costero se han interesado en él.

En este sentido, la Dra. Fulton destaca que el sistema ha sido probado en industrias como la minería, transporte, portuaria, turismo, entre otros. “Estamos llanos a que desde otros rubros en Chile nos hagan llegar sus requerimientos y analicemos en conjunto cómo los podemos ayudar. Porque como una parte importante de la población vive en el borde costero, muchas de las actividades que se realizan influyen en el mar. Además, explotaciones que históricamente se hacían en tierra están comenzando sus exploraciones en el mar, como minería y energía. En definitiva, nuestra idea es que, al igual que como lo hemos hecho en Australia, aportemos a que todos los sectores sepan convivir; que haya sinergia y miradas a largo plazo”, concluyó la científica de CSIRO.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]