Q
Landes incorpora energías renovables y suma valor sostenible al procesamiento de jurel

Landes incorpora energías renovables y suma valor sostenible al procesamiento de jurel

Landes anunció la firma de un contrato con Enel Generación para que el suministro eléctrico utilizado en sus instalaciones de Talcahuano se origine en fuentes renovables. La compañía pesquera precisó que el convenio implica el abastecimiento de 13,3 GWh/año, con que se cubrirá el requerimiento de sus plantas de congelado, harina y de captación de agua, y representan el 94% de la energía empleada en 2020.

El suministro eléctrico será acreditado anualmente a través de un certificado que declarará el volumen de energía utilizado por Landes, que en forma paralela y equivalente debe ser inyectado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El abastecimiento a través de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es un importante avance ambiental, destacado por Andrés Fosk Belan, gerente general de Landes. “Es una opción que tomamos para avanzar en nuestro compromiso con la sostenibilidad. Trazamos una ruta de trabajo que tiene la mirada puesta en el futuro, en que podamos operar protegiendo el planeta que le dejaremos a las futuras generaciones y por eso nos sumamos al desafío de reducir las emisiones contaminantes”, comentó. En efecto, la sustitución de energía generada por combustibles fósiles aumenta y la procedencia renovable ya representa el 25% de la energía consumida en el país.

Compromiso integral

Andrés Fosk agregó que “el grueso de lo que procesamos en la planta de Talcahuano es jurel, que cuenta con una certificación internacional de sostenibilidad, por lo que nuestro compromiso en estas materias es profundo y visible. Procesamos jurel sostenible con energías renovables no convencionales”.

En ese sentido, la Certificación Marine Stewardship Council (MSC) ubicó a la industria pesquera dentro del manejo responsable del jurel a nivel mundial, aumentando su competitividad. El sello establece que se trata de una pesquería responsable con el medio ambiente y es un logro de la pesca industrial chilena, que convierte al jurel en la pesquería certificada más grande de Latinoamérica. Permite dar cuenta, a través de una auditoría científica, transparente e imparcial, que la pesquería se realiza siguiendo las mejores prácticas pesqueras mundiales.

Plan a largo plazo

A nivel interno, implica un progreso en el cumplimiento del Plan de Eficiencia Energética de la compañía, que considera que al 2030 al menos un 25% de la energía utilizada en sus procesos provenga de fuentes renovables. En lo inmediato, contempla además la adquisición de nuevos equipos siguiendo criterios de eficiencia energética y menores emisiones. También se trabaja en la migración de petróleo a gas licuado, como combustible empleado en las calderas de las plantas de harina e hidrolizado. “Hay un esfuerzo importante por aumentar la eficiencia energética de nuestras operaciones y, fundamentalmente, avanzar hacia una actividad pesquera que genere efectos positivos en términos productivos y medioambientales”, resumió el ejecutivo.

La empresa, que opera en Talcahuano en el área de pesca, también tiene instalaciones en Dalcahue (Chiloé) para el cultivo y procesamiento de choritos de exportación y, próximamente, en Punta Arenas comenzará la construcción de una planta de procesamiento de subproductos de la industria salmonera, con foco en economía circular.

Landes tiene 60 años de experiencia en el rubro pesquero industrial y actualmente emplea a 550 personas. En 2020 procesó 132.400 toneladas de materia prima de pesca y exportó el 42% de su producción a mercados de Asia, Europa, América del Norte, del Sur y África.

Fotografías: Landes

Daniel Silva, de Salmones Camanchaca: «El escenario actual nos hace prever un cierre de año positivo para la industria»

Daniel Silva, de Salmones Camanchaca: «El escenario actual nos hace prever un cierre de año positivo para la industria»

La pandemia del Covid-19 tuvo importante efectos en la comercialización del salmón chileno en los diferentes mercados internacionales el año pasado. Este 2021, el panorama parece mejor, con varios destinos mostrando una fuerte recuperación de la mano de los procesos de vacunación que han ayudado a reducir las cifras de contagios.

Para analizar este tema, AQUA conversó con el gerente comercial Salmones Camanchaca, Daniel Silva, quien destacó los cambios que ha producido la pandemia en la estructura de los mercados del salmón local y adelantó las expectativas para el cierre de este año 2021.

A su juicio, ¿qué cambios dejó la pandemia del Covid-19 en cuanto a la configuración de mercados para el salmón chileno?

Aunque es muy pronto para hablar de una configuración definitiva post pandemia, podemos destacar ciertas tendencias que, sin duda, se han convertido en un desafío para nosotros y han reforzado nuestras capacidades de innovación y adaptación en los más de 30 países donde tenemos presencia.

En primer lugar, hemos enfrentado un aumento considerable de la demanda en el retail a partir del inédito aumento del consumo para preparación en los hogares a nivel mundial. En la misma lógica, hubo un importante aumento de las ventas por e-commerce. De hecho, este canal creció casi cuatro veces a lo que eran los niveles pre-pandemia. Sin duda, es un segmento que llegó para quedarse y al que tendremos que darle mayor atención y profundidad.

Finalmente, hoy vemos como se activa la recuperación del sector de restaurantes, ampliando el mix de productos. Si antes de la pandemia la mayor venta estaba focalizada en productos estandarizados, como son los filetes frescos, actualmente parte importante de este sector está migrando a productos de mayor valor agregado, donde los congelados han ganado bastante terreno.

¿Cree que el segmento food service se recuperará a niveles previos a la crisis sanitaria? Absolutamente. Incluso en Estados Unidos el sector food service ya está casi al nivel pre-pandemia, con muy buenas perspectivas de ventas, al igual que lo están comenzando a hacer otros mercados como Brasil, México, Rusia y algunos de países de Asia. Entonces, dada la actual demanda, tenemos buenas expectativas de cara al 2022. Además, hay precios históricamente altos para esta época del año. Por lo tanto, si es que se mantiene una disciplina sanitaria, deberíamos tener un nivel de recuperación más rápido también en otros mercados.

En cuanto al retail, varios analistas han declarado que este es un espacio que continuará vigente y que es posible que tenga aún más potencial. ¿Cuál es su visión al respecto?

Efectivamente, observamos que la tendencia del retail debería mantenerse alcista en lo que respecta a su demanda por salmón. El desafío es afrontar esta tendencia haciéndonos cargo de las necesidades y exigencias del nuevo consumidor, que está cada vez más preocupado por la sustentabilidad y el aporte nutricional de los alimentos a la hora de decidir su canasta básica. En este sentido, tenemos la ventaja de que –este último año– los consumidores internalizaron mucho más que el salmón es un alimento saludable, versátil, nutritivo y una de las proteínas más eficientes cuando se considera el uso de agua y emisiones necesarias para su producción.

Adicionalmente, no debemos olvidar que el retail está muy apoyado por el desarrollo del e-commerce, donde tenemos generaciones –la Z y millennials– que impulsan fuertemente la compra digital –sobre todo a través de smartphone– en torno a una serie de consideraciones y atributos muy específicos. En base a eso, creemos que tenemos una proteína que tiene futuro, que es competitiva en cuanto al impacto, intereses y exigencias de los temas que son relevantes hoy para los distintos segmentos de mercado.

Estados Unidos es uno de los principales mercados del salmón chileno. ¿Cómo aprecia este destino? ¿Hay espacio para seguir creciendo?

Estados Unidos es uno de los mercados más importantes que tiene la industria chilena y ha tenido una recuperación de precios importante desde mayo, que incluso ha llegado a niveles históricos, por lo que estamos gozando de buenos tiempos. Pero hay que mirar con atención la presión inflacionaria actual. En ese ámbito, debemos seguir desarrollando nuevas alternativas, preparaciones y empaques que puedan de alguna manera encantar al consumidor y entregarle un producto de mayor valor agregado que aumente su grado de satisfacción con nuestro producto. Claramente, hay espacio para seguir creciendo.

En cuanto a Japón, ¿cuán complicado se vio con la pandemia? ¿Cuál es la situación hoy día en este mercado?

Camanchaca cuenta con representaciones para Asia y Europa, además de oficinas comerciales en Santiago, Miami, México y precisamente en Tokio. Específicamente en Japón, hemos visto un mercado que se vio afectado, principalmente, por las fuertes restricciones de movilidad que todavía se mantienen en el sector food service. Si bien, las ventas del retail compensaron este efecto de manera importante, es un mercado que todavía no está 100% normalizado en lo que respecta a los niveles de ventas pre-pandemia. No obstante, esperamos que llegue a normalizarse en el corto plazo. Tenemos buenas expectativas de ventas para la última parte de este año y para seguir desarrollándolas de cara al 2022.

China fue uno de los mercados que más cayó durante la pandemia. ¿Cuál es la situación actual del salmón nacional en dicho destino?

Hoy, el principal desafío en el mercado chino está en el área logística, más que comercial. Hemos enfrentado varias restricciones durante la pandemia, limitaciones de vuelos y un alza significativa en los costos de fletes aéreos que han dificultado la continuidad que hubiésemos querido. Sin embargo, la confianza del consumidor por los productos extranjeros ha ido recuperándose y el salmón ha vuelto a tener protagonismo en cadenas de retail y el e-commerce. Hoy, hemos vuelto a vender en este mercado y siempre lo veremos como un destino estratégico para Camanchaca y en el cual seguiremos invirtiendo.

Finalmente, ¿cuáles son sus perspectivas para el cierre del año 2021 y para el 2022?

Aún quedan varios desafíos que afrontar este año, pero el escenario actual de oferta y demanda nos hace prever un cierre de año positivo para la industria, un escenario similar al que podríamos experimentar en 2022, con una recuperación mundial de la oferta y demanda.

Fotografía: Salmones Camanchaca

SalmonChile e Intesal participaron en libro de la ULagos con propuestas para la acuicultura

SalmonChile e Intesal participaron en libro de la ULagos con propuestas para la acuicultura

Las proyecciones de desarrollo y descentralización en la región son los temas centrales de la publicación que lanzó la Universidad de Los Lagos a través del libro “Los Lagos del futuro: Propuestas para el Siglo XXI”, donde trece académicos y actores del ámbito social y económico, además de expertos de instituciones y universidades de la macro-zona sur, plantearon sus visiones para el futuro de la décima región.

En este libro, SalmonChile -que cumple 35 años- planteó que la región de Los Lagos tiene un potencial instalado para convertirse en la capital mundial de la acuicultura y ser un polo alimenticio del futuro. Para eso, la salmonicultura está trabajando decididamente en articular diversas agendas regionales con miras a avanzar en una actividad sustentable y valorada por el entorno.

“Los Lagos: cinco desafíos para el futuro líder global de la acuicultura” fue escrito por Tomás Monge y cuenta el desarrollo que ha tenido la industria desde que se instaló hace 35 años en el sur de Chile, generando un importante polo de desarrollo productivo, descentralizado, regionalista y con una extensa cadena de valor que está presente principalmente desde las regiones del Biobío hasta Magallanes.

“Pese al innegable desarrollo y crecimiento económico de las regiones de la macro zona sur, y de grandes historias de emprendimiento y desarrollo local, es importante reconocer que este camino no ha estado exento de errores, crisis y conflictos, que han generado y motivado importantes cambios y agendas en la industria”, explicó el director territorial de SalmonChile, Tomás Monge.

En el capítulo dedicado a la salmonicultura se expone el contexto territorial y social en el que se desarrolla la industria, diagnósticos y brechas detectadas y de qué manera se han ido abordando diversas agendas, con una mirada autocrítica, relevando los temas positivos, y abordando de manera colectiva diversas temáticas y desafíos pendientes de manera articulada en las regiones donde opera la industria.

En base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, los cinco desafíos y cinco propuestas que se plantean desde el gremio hacia el futuro para posicionar a la región de los lagos como capital mundial de la acuicultura, se enfocan en la educación en el mar, un nuevo trato ambiental, un nuevo orden territorial, gobernanza local y una nueva alianza entre la agricultura y la acuicultura.

“Este ejercicio nos permitió hacer propuestas concretas en grandes desafíos en materias ambientales, sociales, educacionales, encadenamiento productivo y en aspectos de ordenamiento territorial, temas necesarios para avanzar en la sustentabilidad de la industria.” señaló Tomás Monge.

En el libro también participó el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, quien abordó en capítulo llamado “Innovar para nutrir el mundo; una oportunidad para la región de Los Lagos”, donde aborda la capacidad que ha tenido la industria para generar un encadenamiento productivo único y propiciar el desarrollo académico y científico en torno a la salmonicultura.

“Hace 35 años en Chile no se sabía mucho de esta actividad, hoy ya se han formado generaciones de veterinarios, biólogos, oceanógrafos, ingenieros, químicos (por citar algunas profesiones) con conocimiento de salmonicultura. Prácticamente todas las universidades de la región, y las tres más grandes del país, cuentan con áreas o grupos de investigación específicos asociados a la acuicultura”, indicó Ramírez en la publicación donde propone los caminos para generar innovación que posicione a la región como un polo de alimentación saludable.

“La FAO ha advertido que en 2050 seremos 10.000 millones de personas viviendo en este planeta de recursos limitados. Por eso, los 17 ODS han servido como una guía para que la industria se adelante y sea un ejemplo de la acuicultura sustentable, dando la posibilidad de que Los Lagos se transforme en la capital acuícola del mundo, alimentando a millones de personas”, puntualizó Estaban Ramírez.

Fotografía: SalmonChile

Salmonicultora nacional espera aprobar aumento de capital por hasta US$30 millones

Salmonicultora nacional espera aprobar aumento de capital por hasta US$30 millones

Salmones Camanchaca envió un hecho esencial a la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF) en el cual informó que en sesión extraordinaria celebrada  este miércoles, el directorio de la compañía acordó citar a Junta General Extraordinaria de Accionistas para el día 18 de octubre de 2021 para someter a su aprobación entre otras materias, un aumento de capital por hasta US$30.000.000.

La firma precisó que “el mencionado aumento de capital tiene por objeto sustentar un plan de inversiones en los años 2021 a 2023, que permitirá contar con cosechas desde centros que tienen mayor renovación de aguas y energía, implementar una serie de tecnologías mitigadoras de riesgos propios de centros de cultivo, recuperar la biomasa perdida en el primer semestre de 2021 y fortalecer su posición financiera”.

El directorio de Camanchaca, en tanto y también a través de un hecho esencial, informó que apoyará el aumento de capital por hasta US$30 millones propuesto por el directorio de su filial Salmones Camanchaca y cuyo propósito indicó que sería sustentar una mayor diversificación hacia siembras en centros ubicados en concesiones con mayor renovación de aguas en la región de Aysén, la incorporación de tecnologías y estructuras mitigadoras de riesgos propios de los centros de cultivo, la recuperación de la biomasa perdida en durante al inicio del año 2021, y mantener un balance financiero robusto.

Camanchaca también informó que además de su voto favorable en la Junta Extraordinaria de Accionistas de su filial, citada para los próximos días, suscribirá la totalidad de su prorrata en las acciones nuevas que se ofrecerán, lo que, dado que posee un 70% de la propiedad, podría alcanzar hasta US$21 millones.

El gerente general de Camanchaca, Ricardo Garcia Holtz, señaló que “nuestra filial tiene inversiones atractivas que buscan diversificar las ubicaciones de sus centros de cultivos y dotarlos de más tecnologías sustentables y mitigadoras de riesgos, lo que, sumado a la reconstrucción de biomasa perdida por los blooms de inicios de 2021, hacen que sea atractivo y conveniente aumentar el capital, y también suscribirlo. Como es de conocimiento público, los últimos trimestres han sido desafiantes para Salmones Camanchaca producto de la pandemia y los blooms, pero hoy la demanda y los precios tienen buenas perspectivas, y creemos que hay un buen plan para diversificar y mitigar riesgos inherentes del cultivo. Por ello, vemos con buenos ojos el aumento de capital y suscribiremos todo lo que nos corresponda, sin descartar comprar más acciones si nos las ofrecen”.

Fotografía: Archivo/Salmones Camanchaca

 

Pablo Moraga, representante de SalmonChile en Chiloé: “Tenemos presencia en los diferentes territorios donde opera la industria”

Pablo Moraga, representante de SalmonChile en Chiloé: “Tenemos presencia en los diferentes territorios donde opera la industria”

En estos 35 años de historia que cumple la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), el trabajo territorial ha sido uno de los pilares fundamentales en la gestión que el gremio ha realizado en las diferentes zonas en donde está presente la industria.

En ese sentido, la Isla de Chiloé (región de Los Lagos) es un sitio especial para la industria de salmón. Fue aquí donde muchos pioneros de la acuicultura dieron sus primeros pasos y sigue siendo, hasta hoy, un importante epicentro de la actividad, reuniendo numerosos centros de cultivo, plantas de proceso y diversos servicios asociados.

El representante de SalmonChile en Chiloé, Pablo Moraga, conversó con AQUA sobre los diferentes desafíos que se han abordado en el archipiélago, sobre campañas como “Comprometidos con el Sur” y “Comprometidos con el Mar” y sobre cómo avanza el proceso de vinculación con el territorio.

¿Cómo se ha enfrentado la vinculación territorial de SalmonChile con las comunidades de la Isla de Chiloé?

La vinculación territorial de SalmonChile está ligada a las mesas de trabajo que se han desarrollado en el territorio mismo. En este sentido, la agenda que manejamos es laboral, ambiental-comunal, pueblos originarios, pesca artesanal, proveedores y en Quellón estamos formando una corporación de desarrollo comunal, con todos los sectores productivos de la comuna. Lo más importante es que, como SalmonChile, tenemos presencia en los diferentes territorios en donde opera la industria, lo que  permite generar  vínculos sociales importantes para nosotros y para quienes los componen, debido a que esto es lo que genera industria.

Asimismo, con los diferentes grupos de interés desarrollamos trabajos de sustentabilidad en la zona, de manera de buscar el mejor trabajo ambiental. En esta línea, me gustaría comentar que nos encontramos a pocos días de lanzar nuestro sexto Reporte de Sustentabilidad de la industria, lo que marca factores sociales, ambientales y económicos, siendo un ejercicio de transparencia hacia la opinión pública.

En este último año ¿cómo se ha dado la relación con los pescadores artesanales?

Para nosotros, es muy relevante generar vínculos permanentes con nuestros vecinos, como son los pescadores artesanales. Es así como hemos desarrollado diferentes iniciativas en conjunto, como limpiezas de playas o desarrollos de policultivos.

¿Cómo va la situación de las plantas de proceso en Chiloé? ¿Han retomado cierta normalidad con la retirada que va tomando la pandemia?                              

Es importante entender que en Quellón hay cerca de 6 mil trabajadores en las diferentes plantas de proceso de la industria. Es por esto que en todas las plantas salmoneras se mejoraron los estándares y políticas de bioseguridad que estas tenían, entendiendo la necesidad de cuidar a las personas y a toda la comunidad, por la trascendencia de la industria. En este sentido, se aplicaron protocolos sumamente estrictos para evitar el contagio al interior de las empresas. Ejemplo de lo anterior es la modificación de turnos, la búsqueda activa de casos positivos en las plantas y la adecuación del transporte de trabajadores.

Por otra parte, la industria rápidamente generó la campaña “Comprometidos con el Sur”, la cual buscó ayudar a los centros asistenciales del sur de nuestro país. El balance de esta cruzada salmonera es sumamente positivo, debido a que se unieron más de 70 empresas de diferentes tamaños para colaborar con todas las comunidades, generando un fondo de casi $2.000 millones para entregar elementos de protección personal para la comunidad, apoyar la implementación las barreras sanitarias en diferentes puntos del archipiélago y entregar equipos de última tecnología, como camas UCI o equipos de rayos X, a los centros de salud.

Una de las iniciativas que SalmonChile ha estado desarrollando colaborativamente en la región es el Estándar de Buceo. ¿Cómo se gesta este trabajo colaborativo?

Este estándar nace tras un trabajo de más de tres años entre SalmonChile, las empresas, agrupaciones de buceos y los colaboradores de la industria. Este trabajo colaborativo se inició con un análisis de esta actividad y desde ahí se definieron medidas que permitan un ejercicio seguro de esta actividad, fomentando una prevención real hacia los trabajadores que realizan esta labor. Es así como ponemos en el centro la seguridad de los colaboradores.

Otra de las iniciativas que SalmonChile ha ido relevando en la zona es “Comprometidos con el Mar”. ¿Cómo ha sido este programa y en qué consiste?

Este es un programa muy bonito que da inicio a una nueva etapa para la recuperación del borde costero del sur de nuestro país. SalmonChile viene trabajando hace ya varios años en esta temática, la cual ha sido pionera. Es así como hemos retirado más de 17.000 m3 de desechos de las playas. Además, este programa tiene un enfoque integral, el cual a través de la educación, fomenta el cuidado del medio ambiente y la economía circular, debido a que los diferentes desechos rescatados del borde costero son separados y reciclados para que vuelvan a tener una vida útil.

Fotografía: SalmonChile